![]() |
Una calle tradicional en el pueblo de Uchucmarca,capital del distrito de igual nombre. |
Autor: Capitán EP. Gustavo Arboleda A.
PARTE FÍSICA.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA.
La
provincia de Bolívar abarca la región más accidentada del departamento de La
Libertad, ubicada en la Cordillera Central y en las vertientes del Marañón y
del Huallaga, en la tercera parte de su curso y alrededor de los mil metros
sobre el nivel del mar. Dentro de sus canavás Geodésico, queda encuadrada como
sigue:
Paralelos: 6° 57’ 40” y 7° 41’ 40” Latitud Sur
Meridianos: 77° 16 ‘10” y 78 ° 00’
14 “Longitud Oeste de Greenwich. Las Coordenadas de
Bolívar, capital de la provincia son:
Latitud: 7° 09’
50” ------ Longitud: 77° 44’ 28”
Altura sobre el nivel del mar: 3027
metros.
MEDIO
FÍSICO:
La
visión del Collaos ofrece tres aspectos diferentes: El paisaje superior, que
abarca la región muy fría de puntas y lagunas y cuya base es la Puna, dotada de
pastos naturales inmejorables y
abundantes. La región media, fría en su parte alta y templada en la baja, que
corresponde a la población urbana y rural, cuyos sombríos dispersos en planicies pequeñas y escalonadas se prolongan formando vistosos
andenes; y por último la parcelaría tropical de las cuencas bajas tableada en
huertas atrayentes, que suavizan el ambiente, repartidas en las playas abiertas
del Marañón.
Se
contempla un conjunto complejo y severo,
caracterizado por los destrozos de los agentes de erosión, principalmente los
ríos y gran número de quebradas, que descienden de alturas superiores a los 4
000 metros y que llevan sus aguas al Marañón. Hacia el E., en la vertiente del
Huallaga, la zona media está constituida por la Ceja de Montaña, que se
caracteriza por la faja sinuosa lo que sobrepasa monte ralo que sobrepasa la
selva a los dos mil metros sobre el nivel del mar y es cortada por numerosas
torrentes. Es la región de los manantiales, de los helechos, heliotropos, y
arbustos abundantes.
El
enorme desnivel sistema orográfico, origina múltiples mutaciones atmosféricas y
notables cambios de temperatura entre lugares cercanos. Además como Cordillera
Central avanza hacia el N., forma un enorme vallado dispuesto casi
perpendicularmente a la dirección natural de los vientos, favoreciendo
continuas agitaciones entre las corrientes de aire que proceden de la selva y
Ls que suben del Marañón, complicando con ello las observaciones
meteorológicas.
En
los periodos secos, la dirección de los vientos, entre la cordillera y las
grandes cuencas próximas, sigue la ley que rige los vientos, del mar hacia
tierra, es decir, de la zona fría a la caliente. Hay ocasiones, tanto en
invierno como en verano, en que se nota perturbaciones eléctricas en la
atmósfera que influyen ostensiblemente en el temperamento de las gentes y aún
en los de los animales, traduciéndose en actitudes de violencia no
acostumbrada, notándose , además, un sensible decaimiento del ánimo. En remedio
contra este mal transitorio, llamado “La Nevada”, que sufren las gentes
arraigadas en el lugar, se obtiene descendiendo un tanto la altura hacia un
lugar próximo, más abrigado y forestal.
En
general, la época del año apropiada para viajes, para actividades industriales,
etc. , porque ofrece mejor clima es la comprendida entre los meses de Julio a
Setiembre.
TEMPERATURAS
MEDIAS.
Como
las temperaturas bajan a medida que la altura aumenta, es conveniente utilizar
las temperaturas medias, que marcan una especie constante del clima de cada
zona, concorde con su altura y que puede
utilizarse con facilidad. Así se tiene dentro de las estaciones geográficas (en
la sierra llaman invierno al periodo de lluvias de verano), el clima muy frío
de la cordillera, en los 4000 mil metros sobre el nivel del mar, alcanza una
temperatura media de 2° bajo cero en invierno en invierno y 5° sobre cero en
verano.
El clima medio corresponde a la faja de tierra entre los 2500 y 3800
metros, y cuya temperatura media es de 6° en invierno y 13° en verano.
El clima templado de las tierras entre
1000 y 2500 metros tiene como temperatura media 15° en invierno y 24° en
verano. Para el clima cálido de las alturas inferiores a 1000 metros se
obtienen 17° en invierno y 28° en verano. Habitualmente hace frio más intenso
al amanecer y tiempo abrigado a medio día. Se presenta además, la
particularidad de que se tiene más frío en verano cuando llueve, que en
invierno, en que el ambiente está
desprovisto de humedad.
LLUVIAS.
Entre
los fenómenos atmosféricos, las lluvias tienen gran importancia, porque
constituyen el elemento que alimenta todas las fuentes hidrográficas de los
Andes y además porque determina imprescindiblemente el periodo de siembras y
cultivos de la región. La presencia de
masas de vapores en la atmósfera, nieblas y nubes, es la manifestación
inicial de la lluvia. La clasificación
de ellas, según su forma, se distingue claramente en la Cordillera y sus
estribaciones. La niebla o bruma se produce en las quebradas, por efecto de la
evaporación, propia de las temperaturas elevadas y el monte. Se levanta en las
montañas con la presencia del Sol, o después de la lluvia, al evaporarse la
gran humedad del suelo. Llegada a las cumbres de los cerros, que circundan el
valle, se asienta en ellas, formando una especie de toldo gris oscuro sobre el
fondo ya despejado y en calma completa. Las nieblas, a medida que la
temperatura baja, se hacen más densas y afianzan el periodo de lluvias
abundantes. En los meses de Octubre y Noviembre, éstas se presentan a
determinadas horas del día en forma de tempestades, acompañadas de repetidas
descargas eléctricas, que cuando se realizan a muy baja altura, el rayo
producido por ellas deja su huella destructora en los campos y lugares
habitados. Compactas bolitas de nieve, que reemplaza a las gotas de agua, caen
en cantidad y con gran velocidad, produciendo la granizada, que adelanta o
sigue a las tempestades.
Luego
que éstas terminan se forman los cúmulos sobre las cumbres. Desde la salida del
sol principian a destacarse lentamente sobre los perfiles de la Cordillera,
dilatando sus copos blancos, de contornos diversos, en los que el Sol produce
hermosos y variados efectos de luz.
A
partir del mes de diciembre, se formaliza por lo general el periodo de lluvias, que se
mantiene sin interrupción durante días y semanas. De la evaporación de las
grandes cuencas y la selva se producen
los nimbos, que se levantan densos y
negruzcos, con gran velocidad, hasta dominar las alturas, donde al unirse con
los que vienen de la cuenca opuesta, producen la tormenta. Los nimbos
caracterizan casi el estado permanente de la atmósfera en la estación de las
lluvias, que termina por lo general en el
abril.
Los
cirrus se contemplan desde las cordilleras en forma de una inmensa superficie
vidriosa y transparente, salpicada con infinidad de figuras geométricas
regulares que forman los hielos eternos de las grandes alturas. Este fenómeno
se presenta en las noches claras, heladas y serenas de agosto.
LAGUNAS Y RÍOS.
La
naturaleza ha dado a esta región el privilegio de la permanente abundancia de
sus aguas. Todo el largo de la Cordillera presenta lagunas de variada
extensión, que constituyen verdaderos reservorios naturales y son el origen de
los ríos, que descargan en el Marañón y el Huallaga, dentro del territorio de
la provincia. Es la región de los pastos naturales, por excelencia.
Son
treinta las lagunas en permanente renovación, aparte de algunas pequeñas y
otras que se secan. La más grande es la de Uchuclala, a 3900 metros sobre el
nivel de mar, con una superficie de 4 kilómetros cuadrados. Los trece ríos que
se forman en la concentración de los torrentes de la vertiente del Marañón,
representan la recolección de aguas en una cuenca imbrífira de 2390 Km2.(Véase el plano de la
provincia)
Los
siete ríos que confluyen al Huallaga, provienen de una cuenca de recolección de
1195 Km2 sobre la Ceja de Montaña son: Guayabamba desde las lagunas del mismo
nombre y los afluentes de su margen derecha. El origen de Huayabamba o Guayabamba, según nota al
principio y en el párrafo respectivo, ha sido determinado con precisión en el
presente estudio, pues no había sido antes; río Yonán, Shomenate, Pururo y
Yampío. Los ríos el Zorro, Lluichubamba y Tepua que confluyen al Cantella, que
entra al Pajatén. Las aguas de la laguna El gallo y las de la vertiente
oriental de la Cordillera de San Francisco y Lapuín, confluyen al rio Umanzo o Apisoncho de la Provincia de
Mariscal Cáceres.
El
rio Marañón es el lugar común de concentración y transporte de la vertiente
occidental de la región, con un recorrido de 100 km. En dirección Nor- Oeste,
con un ancho medio de 90 metros y una pendiente media de 2 por mil.
PUERTOS.
No existiendo puentes en ningún lugar de esta región, en el curso del gran rio, ni tampoco la posibilidad de vadearlo, las necesidades de tránsito de los pueblos vecinos, ha dado lugar a la fundación de puertos fluviales, que sirven para las operaciones de transporte por medio de balsas. Las playas donde se las ubica, reúnen las condiciones que exigen las delicadas maniobras portuarias. Las plataformas de roca y de arena son sus muelles naturales. Estos puertos son: Huarac, en la margen izquierda del rio Huanabamba en su confluencia con el Marañón, Jecumbuy, Sute, Shoroveren, Chuquitén, Calemar, Sinchiví y Ascontay en el extremo sur de la provincia. La urgente necesidad de unir esta provincia con su capital de departamento, impone la obligación de construir puentes sobre el rio Marañón, siendo dos de ellos de preferencia inmediata: el del puerto de Huanabamba, en la región del Norte y el de Calemar, en la del sur. Se pondrá así las bases del intercambio comercial de esta región productiva, pero aislada por el obstáculo del Marañón.
Nota de Ramiro Sánchez Navarro: Desde
1960 existe un puente moderno, de nombre “Chacanto” sobre el rio Marañón que ha
sido construido en el sector del puerto de Balsas y que sirve para el
intercambio de bienes y personas entre las regiones que se ubican a cada lado
de sus orillas como son Cajamarca y Amazonas. Pero sería necesario un puente alterno en Huanabamba
como lo ha propuesto este autor, es decir el Capitán Gustavo Arboleda.
LA BALSA.
En las orillas del Marañón crece
un arbusto delgado, recto y airoso, cuyas ramas alargadas se equilibran en la
parte alta, manteniéndose horizontales, es liso, sin tachas y sin peso que
responda a su longitud. En la selva propiamente dicha se le llama topa. Unos
cuantos de estos balsos, ya secos, amarrados amanera de zarzos, sirven de vehículo
flotante para el paso de los ríos sin vado. El balsero es a la vez, capitán,
remero y timonel; desatraca y en marcha por la fuerza de la corriente, nuestro
experto coge su ancha pala y de pie o de rodillas, la hunde y la bate sobre el agua
inquieta y ondulante y maniobra y encausa la balsa con tal rapidez, que pronto,
se está en la otra orilla.Las leyes de la inercia se cumplen indefectiblemente
si el viajero no tiene la precaución de inclinarse hacia atrás. La sensación
del paso es agradable, la imaginación proyecta en cada instante, algo
deportivo; se nota un ensanchamiento de la actividad espiritual.
En
los viajes, siguiendo el curso del Marañón, que no se hacen en su parte alta,
por los continuos saltos, se improvisa una chocita y su cocina, entonces
mientras arde la leña,la balsa impulsada por la corriente y alargando su manga
de humo, nos brinda la sorpresa de un inesperado “Clerman”, de Fulton.
LA PUNA.
La
puna es la extensión aparentemente llana del lomo de los Andes, zona, clasificadas
en las temperaturas muy frías de 0° a 6°. El aire es seco, pero el suelo es
sobre todo inundación y pantanos. Como características de un estado físico se
tienen: altura sobre el nivel del mar desde 4000 metros a 4500 metros, débil
presión atmosférica; gran evaporación, rarefacción de aire. La capa que el
enraizamiento de pastos se ha convertido en compacta, resistente, y se apoya
por lo general sobre un subsuelo de arcilla, pero cuando los materiales cascajosos
y permeables del subsuelo son arrastrados por las filtraciones, resultan las
bóvedas enormes, tan frecuentes y que terminan en el hundimiento del casquete
superior.
Las
lagunas son otro factor del aspecto propio de la Puna. El agua es de sabor poco
agradable, por la presencia de sales de
magnesia y bicarbonato de sal. Todas las lagunas vienen sufriendo de baja
constante en su nivel. La planta acuática abundante es el “myriophillium”,
cuyas puntas sobrepasan el nivel del agua; es alimenticia y buscada por el
ganado. Las yerbas rústicas como la grama menuda, gentiana, bartasia peruviana,
el ichu o paja brava, la planta arbolito generalmente llamada chimchu
(chincho), resistente a toda altura, clase de clima, tierra, etc. Es tan
potente y fecunda en la Puna como en el desierto de Olmos o Sechura.
PASTOS Y GANADERÍA.
En
los pastos andinos es donde ha de
resolverse el problema de la carne, de la mantequilla, el queso y los
derivados de éstos, es decir, el más elevado tanto por ciento de la
alimentación. Cientos de miles de kilómetros cuadrados de pastos naturales
inmejorables y permanentes, constituyen la base que ofrece la naturaleza para
las mencionadas industrias, que podrían alcanzar puesto preferente no solamente
en nuestro país, sino en toda la América Meridional. Estos pastos en época de
florescencia engordan al ganado, pero después hay que retirar un determinado
porcentaje por la disminución de substancias alimenticias. Conviene tasar el
número de cabezas para los pastos de
invierno, así como para los de verano.(Lluvia y seca). Cuando por diversas
razones, el pasto tiende a escasear, hay que darse el trabajo de cosechar
semillas y trasladarlas a los lugares enrarecidos. Respecto a la quema de
pastos, se ha dicho mucho, pero lo único acertado es saber cómo y cuándo se
debe quemar el pasto viejo para que no se pudra todo el campo.
La influencia central para la
adaptación del ganado a determinada sección de pastos está en el clima y las
substancias alimenticias, que deben mantenerse, sin adoptar cambios bruscos en
su costumbre. De aquí arranca la reproducción y el de la importación de ganado
extranjero, debidamente revisado hasta en su ascendencia, porque puede afectar
la región, importando enfermedades congénitas. El cruzamiento requiere
selección y mucho cuidado, en cuanto a la región de la Puna (1).
(1)
La
hierba Pennisotum Clandestina llamada Picuyo, hace poco tiempo viene invadiendo destructoramente los campos de
alfalfa. no se dispone de recursos para exterminarla .Se ha comprobado ser
dañina para el ganado.
SUPERFICIE.
La
figura aproximadamente trapezoidal que ofrece el perímetro de la provincia, facilita
el cálculo de la superficie en proyección horizontal. El otro factor que es el
de la pendiente, se ha determinado con los ángulos y cotas obtenidas en la
nivelación del terreno. La suma de ambas proyecciones arroja el total de la
superficie como sigue:
Rectángulo 38 cm. X 2 K m.= 76 608
14
cm. X 2 Km.= 28 52
2128
----------------
14 cm. X 2 Km.
= 28 168
Triángulo 28 cm. X 2 Km. = 56 140
1568; 2----184
Triángulo 28 cm x 2 Km. = 56
10
cm.x 2 Km. = 20 1120; 2----560
Proyección horizontal 3472 Km.
Proyección de la pendiente 18 %
1125
Superficie
total = 3584. 5 Km.2
Dos
triángulos pequeños equivalentes se han compensado. Cálculo de la proyección de la pendiente
de 18 % con ángulo de II°: 180 al cuadrado
es igual a 32.400 para un Km.
![]() |
Dora Llaja Huillca entregando donativos en la Escuela de Uchucmarca y el director Jorge Chávez Mariñas. |
![]() |
El río Marañón en el sector de Balsas. |
![]() |
El puente de Ayriaco en La Quichua de Uchucmarca. |