viernes, 15 de junio de 2012

Creación Politica del Distrito de Uchucmarca,Región La Libertad-Perú.

Autores: Ramiro Sánchez Navarro y Francisco Mestanza Navarro. CREACIÓN POLÍTICA DEL DISTRITO DE UCHUCMARCA. El distrito de Uchucmarca,que pertenece a la actual provincia de Bolivar,Departamento de La Libertad, fue creado por la ley del 2 de enero de 1857, durante el segundo Gobierno del Mariscal Ramón Castilla. Esta ley, publicada en El Peruano Nº 3, del martes 6 de enero de 1857 (Tomo 32), con motivo del establecimiento de las municipalidades en todo el país, expresa: “Ministerio de Gobierno, Justicia y Culto. El Libertador Ramón Castilla Presidente Provisorio de la República Por cuanto la Convención Nacional ha dado la Ley siguiente: La Convención Nacional CONSIDERANDO Que para la formación del Registro Cívico, base fundamental de las elecciones populares, y para satisfacer las necesidades locales de la administración pública, es indispensable y urgente crear desde luego las primeras municipalidades, establecidas por la constitución. Da la siguiente ley transitoria: Art. 1: En conformidad con la ley orgánica de 29 de noviembre último, habrá municipalidades en los lugares y con el número de miembros expresados a continuación (...)” Esta ley dispone para la provincia de Pataz: Pataz (7), Parcoy (5), Soledad (5), Bambamarca (5), Cajamarquilla (5), Uchucmarca (5), Huallo (5), Chillia (5), Buldibuyo (5), Huaylillas (5), Tallabamba (5), Huamampata (5). La ley del 2 de Enero de 1857, en la provincia de Pataz, crea los distritos de Uchucmarca, Cajamarquilla [Bolívar] y Bambamarca, por este motivo es un error creer que tanto el distrito de Bolívar como el de Bambamarca fueran creados en la época de la independencia, por el Reglamento provisorio dado en Huaura el 12 de febrero de 1821 y que fuera expedido por el general José de San Martín. En esta fecha, lo aclaramos se crea la provincia de Pataz, a la que igualmente le llamaban Cajamarquilla. Pero la dejaron de llamar así también a Pataz cuando se creó la nueva provincia con este nombre de Cajamarquilla el 20 de noviembre de 1916, segregando el territorio de la antigua provincia. Por eso Alberto Regal en su libro Los Puentes del Inca en el Antiguo Perú, afirma: “En cuanto al pueblo de Cajamarquilla [Pataz] a donde se dirigió el Inca Huayna Cápac era, en la época de la Colonia, una provincia, que pertenecía al Obispado de Trujillo, y que era llamada también Pataz, según opinión del geógrafo Cosme Bueno, que describió el obispado mencionado en 1776.La provincia de Cajamarquilla tenía tres curatos, cada uno con sus anexos. El primero era el de Cajamarquilla. El 20 de noviembre de 1916,por Ley 2346 y bajo el gobierno de José Pardo y Barreda, la denominación de Cajamarquilla, se hace exclusiva para la nueva provincia. Finalmente, por ley de 1925,durante el segundo gobierno de Augusto B. Leguía y Salcedo,esta provincia de Cajamarquilla cambia de nombre,por el de Bolívar, en homenaje al Libertador Simón Bolívar.De este modo,sólo el distrito capitalino y el nevado,que se alza sobre el actual pueblo de Bolivar, se quedan con el nombre de Cajamarquilla.Sin embargo, en 1940,bajo el gobierno de Manuel Prado Ugarteche,el distrito llamado también Cajamarquilla adopta el nombre de Bolívar y en la actualidad sólo el nevado se sigue llamando Cajamarquilla. El padre José Antonio de Amich en su libro "Historia de las Misiones del Convento Santa Rosa de Ocopa", le da ambos nombres a la citada provincia. De ella literalmente expresa: “La provincia de Cajamarquilla o Pataz, situada del norte al sur, desde siete grados hasta los ocho y treinta minutos de latitud meridional, a quien termina por la parte occidental el río Marañón” [1988:95] Por otro lado, conviene indicar que no es el distrito de Bambamarca, de la provincia de Bolívar, sino la provincia del mismo nombre, del departamento de Cajamarca, que fue creado en la época de la independencia.El Distrito de Bambamarca data de 1857. Esperamos, con estas aclaraciones, sacar del equívoco a nuestros coprovincianos. Justino Tarazona en su libro Demarcación política incurre en este error y los mismo el folleto editado por la Asociación provincial Bolívar [:21] DIVISIÓN POLÍTICA Según el Instituto INEI, el distrito de Uchucmarca cuenta con un solo centro poblado urbano: el pueblo de Uchucmarca, que es la capital distrital y varios centros poblados rurales; caseríos y anexos. Según el Directorio Nacional de Centros Poblados del INEI: estos centros poblados son: CENTROS POBLADOS POBLACIÓN VIVIENDAS PARTICULARES DISTRITO UCHUCMARCA 3116 832 CENTROS POBLADOS URBANOS 1274 322 PUEBLO 1274 322 UCHUMACRA [UCHUCMARCA] 1274 322 CENTROS POBLADOS RURALES 1042 510 CASERÍOS: 1583 422 ANDUL 79 23 CASCAPUY 83 18 CHIBUL 88 21 CHILCAHUAYCO 109 30 CHIVANE 155 31 LAMBRASPATA 14 5 LAS QUINUAS 86 35 LLAMACTAMBO 151 26 Miraflores [SAUCHA] 68 17 PUEBLO VIEJO [CHÍBUL] 31 12 PUEMBOL 123 33 PÚSAC 340 105 QUINAHUAYCO 64 25 SAN FRANCISCO 30 4 SANTA LUISA 104 22 SHITAPAMPA 15 5 USHAPAMPA 19 3 YACUNAHUI [YACUÑAHUI] 0 1 ZAMBRANO 24 6 ANEXOS: 259 88 BARRIOCUCHO 95 26 CESTIA 10 4 CHOMAL 39 10 HUIÑAL 18 16 ILICIA 2 1 LLIVAN 7 4 POMIO 39 8 SHELAPE 14 8 SOLEDAD 9 2 SONCHE 26 9 [:757 - 58] CENTROS POBLADOS MENORES ASPECTO DESCRIPTIVO PÚSAC: Se encuentra en la base de la comunidad distrital, a 1850 metros de altura sobre el nivel del mar. Goza de un clima muy abrigado. Y está atravesando por un río de aguas cristalinas, que lleva el mismo nombre. Este río, que nace en los farallones de Sañambal, de ocho ojos, es de mucha importancia para la vida y la fertilidad del caluroso valle; lo es, igualmente, para muchos caseríos aledaños. Y merced al cual, el valle produce caña de azúcar, maíz, camote, yucas, naranjas, plátanos, y demás productos agrícolas, pero en pequeña escala, debido a que es una angosta faja de tierra, situada al lado izquierdo del citado río. A este pueblo llegó primero la carretera y con mucha anterioridad, que a los demás pueblos de nuestro distrito de Uchucmarca y caseríos. Su condición de puerto terrestre, con la llegada de la carretera, lo convirtieron en el punto de confluencia obligado para los pueblos circunvecinos pertenecientes a la provincia de Bolívar, Chachapoyas y Cajamarca. Todos los fines de semana, (los sábados y domingos), en su espaciosa plaza de Armas, se dan cita gente procedentes de los diferentes lugares, para intercambiar sus productos. Los pobladores de Púsac y de todo el valle, incluyendo a los de San Vicente de Paul (Chorobamba) son de aspecto pálido y amarillento, por la influencia del clima caluroso. En Púsac existen aún algunos trapiches, que han dado lugar a la industria de la chancaca y del aguardiente que, son intercambiados con tubérculos, legumbres y cereales. En la actualidad, este pintoresco pueblo cuenta con algunos servicios básicos como son una escuela mixta de primaria, y un colegio secundario, igualmente mixto. Cuenta también con posta médica y el servicio de correos y telégrafos. Sin embargo, hay mucho por hacer todavía. SAN FRANCISCO: Está igualmente asentado en un valle muy hermoso y pintoresco. El caserío de San Francisco, llamado también AYRIACO, está surcado por el río “La Quichua”, de régimen irregular, y que en tiempos de lluvia aumenta considerablemente su caudal. San Francisco produce cereales y legumbres. Hay asimismo una producción frutalera, de naranjas, limas, limones, chirimoyas, nísperos. Produce asimismo caña de azúcar, tabaco, etc. En tiempos de estiaje, o de verano, cuando el cauce del río se seca, le da vida al valle un pequeño canal de regadío, cuyas aguas discurren por una quebrada, las cuales provienen de Chitapampa; se ve discurrir por un canal de tierra, abierto, en el sector de Chechumbuy; por su pureza y potabilidad son también utilizadas en el consumo doméstico: para cocer los alimentos o beber, en el lavado de ropa y en el aseo del cuerpo. En la parte frontal del caserío hay un enorme cerro, de aspecto rojizo o colorado, de pendiente muy inclinada como una pared, que torna imposible escalarlo. Y sin embargo, casi en la parte media existe una ventana natural, que conduce a una cueva, la misma que exhibe sus paredes interiores oscuras y humeadas por algún fogón. Es muy probable que aquella cueva haya sido la vivienda de los antiguos pobladores, de los nativos, conocidos con el nombre genérico de "gentiles". La tradición local en una de sus versiones refiere que de dicha casa-cueva salió el demonio, que cargó con Candón el Orejón,un poblador de Uchucmarca que vivió por 1780 y picos,según consta en documentos del mencionado distrito. Sobre este caserío, hay igualmente una pequeña meseta, de nombre Chechumbuy, que es propiedad de la familia Zamora-Gonzales, cuya importancia, radica en que sus dueños se han dedicado a la crianza de ganado vacuno, de raza mejorada, mediante el sistema de crianza intensiva o estabulada. Aunque es verdad que no tiene un control adecuado, ni muy tecnificado, sin embargo constituye un loable esfuerzo por establecer en la zona una ganadería bovina, o vacuna, proveedora de carne y leche, con doble propósito. El caserío posee además una pequeña escuela. Fue edificada por el esfuerzo de sus propios moradores. A este pueblo, simpático y acogedor, se llega a pie o a lomo de bestias, por un camino ascendente desde Púsac o descendente si se viene del pueblo San Juan Bautista de Uchucmarca, Puémbol o demás centros poblados que se sitúan en las partes altas. La construcción de una variante de carretera entre los pueblos de Uchucmarca y Púsac sería de mucha importancia para el desarrollo de este valle. De este caserío se desprende dos caminos de herradura. Ambos nos conducen al pueblo de Uchucmarca. Más, el que atraviesa la meseta de Chechumbuy, por la parte superior, nos conecta primero con el hermoso caserío de Puémbol. PUÉMBOL: El núcleo principal de este pintoresco pueblo está situado en las faldas de un estrecho valle. Posee un clima templado-frígido. A él se llega por el camino de Chechumbuy y Sillaconga. Se caracteriza por sus altibajos y pedregales en zig-zags. Es un camino muy antiguo, que nos da la sensación de encontrarnos siempre trepando las rijosas laderas de la zona. Los pobladores de Puémbol se dedican al sembrío de tubérculos, de maíz imperial, caiguas, chiclayos (calabazas), frijoles, trigo, cebada, alverjas, etc. Se dedican asimismo a la crianza de aves de corral y de chanchos. En la quebrada de Lanchihuayco, que le sirve de lindero natural, existe una abundante flora y fauna. De vez en cuando, descienden pumas y venados a beber el agua que discurre por aquella quebrada, en cuya intrincada vegetación abundan las aves canoras como son loros y palomitas, paujiles, que alegran diariamente la vida, sobre todo en tiempos de cosecha. La gente de Puémbol es como las demás de la comarca, laboriosas y hospitalarias. Ellos mismos, con sus propios medios, han construido el Local Comunal, en donde realizan sus asambleas vecinales. Cuenta con dos escuelas de educación primaria, y funcionan en horarios de mañana y tarde. Para proveerse de agua, cuentan con pequeños pozos, construidos en los lugares donde mana el agua subterránea. En estos últimos años, los moradores de Puémbol, han establecido, un servicio de agua potable, que la obtienen de una acequia, ubicada a escasas cuadras del centro poblado y que es conducido mediante el sistema de tubería. Conviene señalar, de una manera anecdótica y graciosa, que de los pozos también beben metiendo el hocico el ganado vacuno, caballar, asnal y mular. La topografía de Puémbol es bastante inclinada, salvo en la parte inferior donde se halla la plazuela y el núcleo principal urbano. A puémbol, y a los demás caseríos, les falta trazo urbanístico. Tanto la plazuela del caserío como los demás lugares abiertos escampados, llamados pampas, sirven como canchas de fulbito y fútbol. Existen importantes restos arqueológicos en el sitio denominado El Churo, cuya cima es accesible por el lado orientado al caserío. Este Churo ostenta una de sus paredes lisas, con frente al valle de Llihuín; fuertemente inclinada como una pared y en las que existen dos ventanas, que conducen a sendos socavones. SHAUCHA: Este es el caserío más joven con que cuenta la Comunidad y distrito de Uchucmarca. Fue creado en Noviembre de 1989 con el nombre de Miraflores, nombre que no le viene. Y que por ello hemos preferido mantener su antiguo y primigenio nombre; ya que el citado caserío no cultiva flores y si los cultivara tampoco viene al caso cambiarle de nombre,por otro pomposo,pero que no dice nada ; en cambio si, en este caserío abunda la chila, una planta forrajera, también llamada "cortadera" y que en otros tiempos se le llamaba igualmente Shaucha. Es un caserío de mucha antigüedad. Tiene un clima frígido-templado. Pues produce tubérculos y algunos cereales como la cebada, y legumbres como las alverjas, así como habas y maíz. Desde las cimas de sus cerros, se puede observar nítidamente y con gran facilidad, el bello y sugestivo pueblo San Juan Bautista de Uchucmarca, la capital de nuestra comunidad distrital. Este caserío posee campos de pastoreo y de cultivos, principalmente de pan llevar, ya citados. Sus moradores tienen mucha vinculación con los lugares adyacentes como Ventana o La fila, Común-Pata y Chitapampa. Shaucha se encuentra actualmente conectada con la capital distrital, la capital Provincial, etc, por un ramal de carretera, que se desprende del Colpacucho. QUINUAHUAYCO: Caserío DE la región jalka. Su suelo está conformado por una gran variedad de plantas gramíneas, entre las cuales destaca principalmente el ichu, llamado comúnmente paja, y que le sirve de alimento al ganado lanar u ovino, vacuno o bovino y equino. Quinahuayco es lugar ideal para el pastoreo y el cultivo de tubérculos como la papa, la oca, la mashua, el olluco. También el clima es propicio para el cultivo de la quinua y el chocho o tarwi. Tanto en Quinuahuayco, como en otros puntos del distrito y demás pueblos de la región se utiliza como único abono el excremento animal. El caserío de Quinuahuayco está atravesando por el río del mismo nombre; el cual nace en la parte superior y al pie del camino que nos conduce a la Villa Bolívar. Según cuentan sus moradores, este río, de aguas murmurantes y hasta estruendosas, pero cristalinas, en tiempos de invierno, trae frutos, probablemente de algún valle de la selva alta, los cuales son, a veces, vainas de ají, limones y también hojas de plátanos. El río Quinuahuayco atraviesa el pueblo de Longotea y desemboca en el Marañón. CHILCAHUAYCO: Al igual que los caseríos de Puémbol y Quinuahuayco, se asienta el lugares faldosos. Para llegar hasta allí, hay que ascender desde el pueblo San Juan Bautista, por un camino de herradura, que a su paso nos permite conocer las hermosas ruinas de Pualán. Posee un clima frígido, donde se cultiva tubérculos como la papa, la oca, el olluco, la mashua. En sus campos cubiertos de verdes pastizales pacen tranquilamente manadas de ovejas y vacunos, bajo el sistema de pastoreo extensivo. Las zonas de Chilcahuayco, Quinahuayco, Andul y Chivane [chibani], etc. son igualmente lugares ideales para la crianza de auquénidos como la llama, la alpaca, el huanaco y la vicuña. También resulta ideal para la crianza de cuyes, vizcachas, chinchillas, sometidas estas dos últimas a la domesticación. Cuenta con importantes restos arqueológicos como los de Inticancha y Andul con los que guarda estrecha conexión. Tiene una pequeña escuela que viene funcionando desde hace muchos años atrás. De este caserío nace el río del mismo nombre, cuyas aguas han sido conducidas hasta el pueblo San Juan Bautista de Uchucmarca, mediante el sistema de tubería. El agua de Chilcahuayco es pura, cristalina y digna de ser bebida. CHIVANE (o Chibani): es una zona favorable para el pastoreo. Se encuentra atravesado por el río del mismo nombre. En tiempos antiguos, cuentan los viejos crianderos que existía una enorme producción de ganado vacuno, caballar y ovino. En la actualidad, estas pampas han sido invadidas y parceladas por muchos agricultores, que se dedican al cultivo de la papa y además tubérculos. Aunque estos productos de pan llevar, no siempre han tenido buenos resultados, debido a las heladas, que caen con relativa frecuencia en los cultivos. El clima de Chivane es frígido y continuamente caen escarchas y lloviznas durante el día. Tiene también su centro educativo y botiquín médico. La carretera, que se proyecta a construir hacia los valles de Guayabamba y Nochapio, pasará por este lugar. El nombre de este lugar procede del quechua Chimpani que según Diego Gonzáles Holguín quiere decir “pasar a la otra banda”/ “Pasar el río a pie, o a caballo, o pasar puente, quebrada, arroyo, acequia” [vocabulario de la lengua Quechua 1952:110] En efecto, dicho nombre corresponde a la realidad geográfica de este lugar por el que discurre el río Chibani, al que hay que vadearlo a pie o a caballo. Como se podrá advertir, la palabra “Chimpani”, que fue su nombre primigenio, con el transcurso de los años se ha transformado en “Chibani” o “Chivane”, habiéndose suprimido la letra “m” y trocándose de paso la letra “p” en “b”. LLAMACTAMBO: está ubicado en una hermosa meseta. Su clima favorece la producción de tubérculos, también el pastoreo de ganado ovino. De las cimas de la cordillera desciende un riachuelo de aguas espumosas y cristalinas; el cual aumenta su caudal en la temporada de lluvias. De este río toman agua sus pobladores. Además, en él podemos encontrar hermosas truchas plateadas, que enriquecen la dieta del poblador local. Tiene una linda escuelita, la cual se puede distinguir desde lejos por estar ubicada al filo del caserío, muy próxima a la ladera. Lo más característico y hermoso es su campo deportivo, cuya superficie plana, está cubierta de grama natural. Se ubica en la parte este de Uchucmarca. Llamactambo es palabra quechua compuesta. En la época de la conquista y la colonia figura como “Llama”. Su nombre original debió ser “Llámac”, que según Jorge Lira significa “pastor de llamas” o “perteneciente a la llama”. Este autor, natural de Cusco, escribe dicho Topónimo con doble k (Llamakk y no llamac) [Diccionario Kkechuwa – español, p.556]. En la actualidad, este caserío de denomina “Llamactambo”, que se puede traducir como depósito, lugar o redil donde se guardan las llamas, que las hubo en el periodo prehispánico y en los primeros tiempos de la conquista y la colonia; hoy están totalmente extinguidos. Por oro lado, la tradición oral de Uchucmarca da cuenta que en este caserío hubo un tambo real, que utilizó Túpac Inca Yupanqui, durante su recorrido por esta región, cuando arribó en plan de conquista. LAS QUINUAS DE ULILA: está situado en un estrecho valle, surcado por el río del mismo nombre, cuyas aguas se suman a las del Shuenden, y que, al discurrir por una gran quebrada natural, desembocan en el río Muñuche. Este caserío posee extensos campos cubiertos de ichu y zarcillejas. Es una zona eminentemente ganadera. El lugar resulta ideal para la crianza de auquénidos, de llamas, alpacas, vicuñas y guanacos. En cuanto a su agricultura, esta no siempre se ve favorecida por el clima: ya que las heladas y sequías las afecta. Sobre su parte superior yace una laguna, de igual nombre; y en cuyas aguas plateadas y espejeantes se crían truchas para el consumo humano. Este caserío cuenta con una escuela de primaria y se vería enormemente favorecida con la construcción de una carretera, que uniendo las capitales distritales, de Uchucmarca y Chuquibamba, contribuiría al desarrollo de la zona. Un brazo de la carretera, bien podría desprenderse del sector denominado Ollapampa, que lo sacaría de su relativo aislamiento. Este lugar debe su nombre a un cultivo andino prehispánico como lo fue la quinua, que ya no se lo siembra y prácticamente se produce en estado silvestre, así como el cerro “ulila” que le sirve de lindero. “Ulila” significa “pequeño”, es decir “cerro pequeño”. Fotos: 1.- La foto superior corresponde a la entrada al pueblo o llacta fortificada amurallada de Pirca Pirca,donde hasta hoy existe la fortaleza de igual nombre.Fue asiento del curaca Tumac llacza.El pórtico está hecho de piedras con figura de animales.Se puede apreciar a un cóndor con las alas plegadas al cuerpo y con el pico sobre el lomo de un cuy y éste sobre el lomo de una llama. 2.- Mujeres del distrito de Uchucmarca en la tarea de hilar.Esta es una de las actividades principales de las mujeres debido al clima frígido de la zona y a la necesidad de abrigo. 3.- Pongo de Muñuche.Se ubica a costado izquierdo del rio Muñuche cuando el viajero va hacia el pueblo de Uchucmarca.Se advierte cómo el agua ha roturado la roca para continuar su recorrido.(Tomado de la obra "Monografía del Distrito de Uchucmarca".Año 1994).

1 comentario:

http://ramirosanchez.blogger.com dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.