Autor: Ramiro Sánchez Navarro.
ANTEPROYECTO VIAL
PROYECTO DE
CARRETERA "UCHUCMARCA – CHUQUIBAMBA
- LEYMEBAMBA"
FINALIDAD
Pueblo de Leymebamba,Amazonas-Perú.. |
Este
proyecto carretero es de carácter inter-regional, pues aspira integrar la
región Nor Oriental del Marañón, concretamente el Departamento de Amazonas con
La Libertad; la provincia de Chachapoyas con la de Bolívar, respectivamente.
Su
ejecución permitirá interconectar la carretera de "Celendín-Balsas-Leymebamba-Chachapoyas",
con el brazo de carretera que se desprende del sector de Balsas hacia Bolívar,
etc.
DE LA RUTA A SEGUIR:
Partirá
de la Villa San Juan Bautista, capital del Distrito de Uchucmarca y en su
recorrido se orientará por el camino de LIN6UIMA y OLLAPAMPA; pasará por el río
SHUENDEN hacia las pampas de HUIÑAL (AGUÑIL), Potrero Viejo y las montañas del
CHIBULIAC0 y arribará al pueblo de Chuquibamba. De Chuquibamba a Leymebamba
proseguirá por Churo Churo, Joya, Tambillo,San Miguel, en este último lugar entroncará con la
carretera que va de Leymebamba a Chachapoyas. Esta seria la primera variante u
opción.
La
segunda alternativa entre Chuquibamba y Leymebamba podría ser: pueblo de
Chuquibamba-Cochabamba-Atuén-Tambillo-San Miguel, para luego empalmar con la
carretera de Leymebamba. Lo que aquí se propone es sólo una sugerencia, ya que,
los estudios técnicos son los que en definitiva determinarán cuál es la mejor
ruta, la mejor alternativa para el
trazado.
FAMILIAS BENEFICIARIAS
Se estima
en 11,000, el total de personas que han de beneficiarse directamente con la
ejecución del citado proyecto.
VENTAJAS
1. Impulsara el desarrollo vial y comunicacional
del vecino Distrito de Chuquibamba con los otros pueblos de la región. El
pueblo y distrito de Chuquibamba, involucrado dentro del área del proyecto, actualmente
posee una trocha de carretera. Por
esta razón, sus
contactos y vinculaciones con Uchucmarca y Leymebamba son también por carretera
y por caminos de herradura; pero debido a las dificultades que éstos presentan,
los intercambios no son constantes sino esporádicos, por que se requiere de carreteras
directas. Son pueblos autosuficientes en sus necesidades primarias y aunque sus
economías NO son complementarias sino competitivas, de todos modos se requiere
de nuevas vías de comunicación para dinamizar la economía de la región. Uchucmarca,
Chuquibamba y Leymebamba son pueblos esencialmente agrícolas y ganaderos, cuyas
producciones son similares, pudiéndose registrar en ellos la producción de
tubérculos, cereales, legumbres, etc. y la cría de ganado vacuno, lanar,
caballar y porcinos, principalmente. La construcción de esta variante de carretera les permitirá
alcanzar un mayor desarrollo y una rápida comunicación con los demás pueblos de
la región, toda vez que, con la ejecución de este proyecto, se interconectarán
las rutas troncales "Celendín-Balsas-Leymebamba-Chachapoyas" con el
ramal que se desprende en el sector de Balsas y que va hacia Bolívar para
acoplarse en Bambamarca( distrito de la provincia de Bolivar) con la carretera de penetración
"Trujillo-Juanjuí". El pueblo y distrito de Chuquibamba ya materializó
un viejo y ambicioso proyecto de carretera denominado
"Púsac-Chuquibamba"; y con el que siempre aspiró unir los caseríos de
Jaja, Jugo y Chúmbol.Ahora es ya una realidad.
2. En la comprensión del Distrito de
Uchucmarca posibilitará la mecanización agrícola de los campos de Huiñal
(AGUÑIL) San Pablo y San Francisco (AYRIACO), es decir, se podrán introducir
tractores agrícolas para el cultivo de productos de pan llevar. Del mismo modo,
facilitará enormemente la irrigación de los lugares ya citados. Esto nos
permitirá la obtención de dos cosechas anuales. Hay sobre el particular un
estudio de irrigación, que contempla el represamiento de la laguna de Las
Quinuas de Ulila con dichos fines y también para la generación de energía
eléctrica.
3. Existen grandes
posibilidades de contar con
importantes yacimientos de azogue en el Distrito de Chuquibamba. Sobre el
particular Antonio Raimondi dice:
"Desde hace
tiempo se habla de una mina de azoque (mercurio), que parece hallarse en
Cajamarquilla (Bolívar), pero la existencia de esta mina es algo problemática y
puede entrar en el infinito número de vagas tradiciones, que en el Perú corren
de boca en boca, de padres a hijos, alucinando a los crédulos ávidos
de improvisar grandes
fortunas con poco trabajo. Se dice que esta mina se halla en el camino
de Cajamarquilla (Bolívar) a Chachapoyas y que fue tapada por orden del rey, en
tiempos de la dominación española, con el fin de proteger las minas de azogue
de Huancavelica (Notas de
viajes para su
obra "El Perú", p. 25). En otra de sus obras Raimondi precisa: que
la mina de azoque se encuentra en Chuquibamba. Al respecto dice:
“Es en este distrito –
refiriéndose a Chuquibamba-, que se halla la célebre mina de azogue (mercurio)
cerrada hace mucho tiempo” (Notas de
viaje, T.I. págs. 253 – 54) (Un anexo sobre el azogue).
4. En el
área del proyecto
(Uchucmarca, Chuquibamba y Leymebamba)
existe un considerable potencial hidroenergético, turístico,
minero, agropecuario, etc.
Es bueno
destacar que el
Distrito de Leymebamba es igualmente un importante
productor de sal, tubérculos, leche y
carne, en razón a su considerable producción ganadera o pecuaria.
5. En el río SHUENDEN (Uchucmarca),
el Profesor Arístides Vega Navarro (1909-2002) afirma (1959:30) que se pueden
instalar varias centrales hidroeléctricas, debido a que: "corre entre
rocas muy estrechas, entre las cuales se puede fácilmente lograr alturas para
producir diversas cantidades de energía, de acuerdo con la demanda y
posibilidades", y, "En el pongo de Muñuche se podrá lograr el mayor embalse
para la instalación de una pequeña central hidroeléctrica. Esto es lo que también
ha sugerido el prestigioso etnólogo y antropólogo norteamericano Stephen Brush,
quién visitó el pueblo y Distrito de Uchucmarca en la década del '70 (1971-72).
La zona del proyecto reúne estas mismas
características.
6. Facilitará la forestación y
reforestación de las laderas de los cerros y lo que también, es muy importante
posibilitará enormemente la colonización de la Selva Alta del Departamento de
San Martín. El caserío de La Morada,en le distrito de Chuquibamba, se verá particularmente beneficiado. Puesto
que, el ramal de carretera que se desprenda de Ollapampa y que se orientará en
su recorrido por el camino de Las Quinuas de Ulila y Guayabamba, estará en la
mira de este gran objetivo, que es la colonización de la Selva. (Sánchez Navarro,Ramiro 1987).
7. En la comprensión del Distrito de
Chuquibamba, el riachuelo que corre por la quebrada del Chibuliaco, muy cerca
al lindero con Uchucmarca, servirá igualmente para instalar minicentrales
hidroeléctricas y criadero de truchas, carpas, tilapias, etc. Lo propio se hará
con los demás riachuelos existentes en el área del proyecto. Contando con
energía eléctrica, se podrán establecer, asimismo plantas procesadoras de leche
para la elaboración de quesos, quesillos, manjares, mantequilla, curtiembres,
etc.
La construcción de carreteras y la
instalación de centrales hidroeléctricas, sentarán las bases seguras
de nuestro desarrollo industrial, de un gran despegue económico para
todos.
8. Será una fuente generadora de ingresos
salariales. La gente del lugar se
beneficiará en su capacidad adquisitiva.
ASPECTOS IMPORTANTES QUE DEBEN TOMARSE EN CUENTA
EN EL TRAZADO Y
CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA
1. Debe evitar en lo posible dañar
los restos arqueológicos de la zona como son construcciones (ruinas), andenes,
restos óseos, ceramios, tejidos, etc. Se dice que los grandes Complejos
Arqueológicos de nuestra zona corresponde
a la Nación
Chachapuya, que fuera
sometida por el Inca Túpac Yupanqui, allá por el año 1475, aproximadamente,
y que abarcó todo el Departamento de Amazonas, gran parte de San Martín y las
provincias liberteñas de Pataz y Bolívar. Convertida en provincia imperial, el
reino Chachapuya o Chachapoyas , Túpac Inca Yupanqui mandó erigir la capital, a
imagen y semejanza del Cusco, en el actual caserío de Cochabamba, del Distrito
de Chuquibamba, donde existen valiosos restos que deben ser preservados y
constituir un foco de atracción
turística.
Precisamente de esta
ciudadela, el historiador Valdemar Espinoza Soria, nos dice:
“La jatun llaca de
Cochabamba fue muy grande en la época incaica. En ella se levantaron edificios
santuarios de cantería labrada, por orden de los incas se edificó allí un
Templo solar; también un Acllahuasi, un Tambo y muchos almacenes estatales y
eclesiásticos. Todavía quedan grandes estanques de piedra, que la tradición
local asegura fueron utilizadas para la cría de peces.”
Allí se levantó una ciudad con
piedras tan bien talladas que se lograron edificios de alta calidad y
estructura. Solamente písac y Ollantaytambo se le podrían igualar en belleza de
líneas y solidez de muros. Ahora todo está en ruinas. El silencio y la desolación
los envuelve por todas partes. Parece que un terremoto lo habría terminado de
desaparecer, pero la verdad es que los mismos chachas fueron sus destructores,
después de la muerte de Atahualpa” (de “Los Señoríos Etnicos y la alianza hispano
Chacha, ver bibliografía”).
2. En la quebrada del río Shuenden,
entre las grietas de los farallones, que se ubican al pie del camino hacia el
Caserío de Las Quinuas de Ulila, existen importantes construcciones de piedra,
probablemente son tumbas, las que, al igual que la famosa "Grada del
Inca" no deben ser dañadas por constituir un valioso legado y patrimonio
cultural de nuestros ancestros, los Chachapuyas (gentiles). Al respecto, el
Instituto Distrital de Cultura de Uchucmarca, deberá tomar especial cuidado, tarea que
también compete a las demás autoridades uchucmarquinas y de los pueblos
hermanos de Chuquibamba y Leymebamba.
No debemos olvidar
asimismo que en el hermano pueblo de Leymbamba se llevó a cabo la grandiosa fiesta
del sol o Intiraymi, por lo que sería recomendable rescatar
dicha festividad como una forma de fomentar el turismo receptivo.
Inca Garcilaso de la
Vega, hablando de Túpac Yupanqui y su conquista del reino Chachapoya afirma:
“De Cassarquilla (pueblo de
Bolívar) pasó a otro principal, llamado Papamarca (Uchucmarca) que quiere decir
“pueblo de papas”, porque son muy grandes las que allí se dan. El Inca
ganó aquel pueblo como los pasados. De
allí pasó ocho leguas, conquistando todos los pueblos que halló hasta el pueblo
de los principales que llaman RAYMIPAMPA (Leymebamba), que quiere decir: “Campo
de la fiesta y pascua principal del Sol, llamada Raimi, de la cual hemos dado
larga cuenta en su capítulo de por sí; y porque Túpac Inca Yupanqui, habiendo
ganado aquel pueblo, que está en un hermosísimo Valle, celebró en el campo
aquella fiesta del sol, le llamaron así, quitándole el nombre antiguo que
tenía, porque es de saber, como se ha dicho, que era costumbre de los Incas
celebrarla como quiera que pudiesen, dondequiera que les tomase el tiempo de la
fiesta, puesto que el Sumo Sacerdote y los demás incas que en el Cosco se
hallaban la celebraban allí con toda solemnidad” (Comentarios Reales de los
Incas, T. III, Cap. III; La conquista de otros pueblos y de otras naciones
bárbaras, pág. 82, Biblioteca peruana).
3. Quedará prohibida la tala
indiscriminada de árboles en las montañas de Huancas y Chibuliaco, etc., por
donde pasará la carretera, puesto que una tala indiscriminada de árboles causará
la deforestación de nuestras montañas o pluviselvas, que acarreará la erosión
de los suelos y los graves desequilibrios ecológicos. Muy por el contrario,
aquellos lugares que no son aptos para la agricultura, como son laderas,
quebradas, cimas, etc., serán objeto de masivas campañas de forestación,
plantando todo tipo de árboles, entre ellos caobas, ishpingos, puabales, etc.
Se dará preferencia a la siembra de pinos y cipreces en aquellas laderas, que cuentan
con algún tipo de pasturas; ya que, dichos árboles abonan los suelos con la
hojarasca, propiciando el crecimiento de
las plantas forrajeras. En cambio, los eucaliptos absorben mucha agua y humedad, empobrecen los suelos y
sus hojas al caer, matan las hierbas, por ser aceitosas.
Además, resulta
recomendable sembrar eucaliptos en zonas no aptas para la agricultura y el
pastoreo,verbigracia orillas de los ríos, laderas sin pastizales, quebradas,
zonas pantanosas y terrenos deslizables y frágiles, etc.
Tampoco es recomendable su siembra a los cantos o linderos de las chacras,debido a que empobrecen los suelos. Las
campañas masivas de forestación se llevarán a cabo con el apoyo de entidades
estatales y particulares. Y con esta finalidad se crearán importantes viveros
forestales.
¿Por qué la carretera Uchucmarca – Chuquibamba – Leymebamba
deberá seguir la ruta propuesta?
1. La finalidad principal de esta
carretera es unir pueblos, centros poblados importantes. Dentro de este marco
está también inscrito el Circuito Púsac – Chuquibamba- Uchucmarca y Púsac –
Chuquibamba – Leymebamba. La construcción de esta carretera permitirá vincular
a 3 pueblos, de primera intención.Con el estratégico e importante puerto terrestre
de Púsac (Caserío del Distrito de Uchucmarca). Esta aclaración es muy oportuna y viene al
caso, ya que existen algunas opiniones contrarias a la integración de
Chuquibamba con Leymebamba y Uchucmarca y demás pueblos de la Provincia de Bolívar,
pues quienes opinan que la carretera hacía la capital de Chuquibamba puede ir
por otros lugares, claro puede ir, pero igualmente las carreteras son para unir
a los pueblos y promover el desarrollo socio – económico de los mismos. Naturalmente
que en la cabeza de estas personas no existe para nada la idea de la integración vial de los pueblos,
más aún tratándose de centros poblados
importantes por ser capitales distritales o principales. Pero es hora de que
tomen conciencia.
En Chuquibamba, algunas personas,por los años 90, inclusive
autoridades, opinaban que dicho distrito no necesitaba de una carretera, sino
solamente de acémilas para trasladarse de un sitio a otro. Y que, en cambio, si
era indispensable, una carretera hacia el Caserío de La Morada. Desde luego se necesita
de las acémilas pero también de las carreteras.
Puesto que la carretera es tan necesaria a La
Morada como a la capital de Chuquibamba. Partiendo la carretera desde el pueblo
de Chuquibamba las cosas se harán mejor. Las carreteras en todas partes tienen
un punto de partida que es la capital, o pueblos importantes, que los conecte
con los centros de producción. Esto es
lógico y natural.
Mapa de la Provincia de Bolivar. |
Cochabamba-Amazonas-Perú. |
Documento que demuestra la gestión que se hizo para la construcción de la carretera Uchucmarca- La Quichua y que ha permitido que Uchucmarca y otros pueblos tengan una carretera de entrada y de salida,lo cual favorece el desarrollo socioeconómico de la zona y acorta las distancias del viaje a nuestra región.Este tramo de carretera requiere de un ensanchamiento y asfaltado,así como de forestación a ambos lados de la carretera.La forestación seria de preferencia con eucaliptos que tienen la propiedad de afirmar los suelos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario