lunes, 14 de marzo de 2011

Geografia del Distrito de Uchucmarca.




Autores:Ramiro Sánchez Navarro y Francisco Mestanza Navarro..
Cuestión previa:Uchucmarca es un distrito de la provincia de Bolívar,Departamento de La Libertad,República del Perú.
OROGRAFIA
El Distrito de Uchucmarca se halla en una zona bastante quebrada y accidentada. Esta característica topográfica lo comparten los demás pueblos de la provincia de Bolívar y también aquellos que son de los Departamentos colindantes, Amazonas y San Martín.
Uchucmarca presenta los principales accidentes geográficos:
Quebradas:
Llamadas también hondonadas o huequeras. La primera gran quebrada desciende desde los 3800 a 4000 m.s.n.m., aproximadamente. Abarca desde las pampas de Cabildopampa hasta Púsac, pasando por pie de Taluchi, Talanga, Uchusul, Ishtahuayco.
La segunda, se inicia en las pampas de Las Quinuas, al pie del cuello (conga) de Ulila; pasa por Chipchuy, justamente por el pongo del mismo nombre y se une con la primera quebrada o vertiente en el lugar denominado Muñuchi.
La última, es decir la cuarta, tiene un recorrido no muy largo. Se inicia en las grietas de los cerros de Pomio; pasa por el monte del mismo nombre y se une con la primera vertiente en la quebrada de Cestia.

Montañas:
Se da este nombre a zonas cubiertas de vegetación, bosques o pluviselvar. Las más importantes son las de Huancas, Pomio Shuenden y Llibán.
Estas montañas, especialmente las dos primeras, cuentan con árboles madereros en abundancia, entre los cuales se puede mencionar al cedro, el ispingo y el puabal.

Picos o Cimas:
El Kumullca: Es el pico más elevado del distrito. Su altura se estima en 4600 metros s.n.m. visto a la distancia, presenta un aspecto azulado. A inicios del verano se cubre de pequeñas capas de hielo, las cuales van desapareciendo a medida que el sol va calentando el ambiente del lugar.
Sobre la cima de aquel cerro, ligeramente inclinado, los buitres y los cóndores aún baten sus membrudas alas al remontar alturas. Es una felicidad, y digno de todo orgullo, ver en nuestro medio cómo el cóndor, aquella ave gigante, cruzar aún los espacios en majestuoso vuelo. Y pensar que sobre él, cual espada de Damocles, pende la amenaza de la extinción.
También Kumullca cuenta con plantas de gran valor curativo como las pagra-pagras, la wira-wira, etc.
Cashurco [Cashaurco]: Es un picacho ubicado frente al pueblo, del cual es su eterno centinela. Y desde donde es posible apreciarlo en toda su dimensión. A este peñón, como ya lo hemos referido, el sabio Antonio Raimondi subió para dejar grabado su nombre. Desde la cúspide del Cashurco es dado contemplar el espléndido paisaje, en 32 direcciones diferentes. Desde allí la colosal y magnífica belleza de nuestras serranías y selvas adyacentes ofrecen un espectáculo inigualable.

Culpacucho: Es igualmente digno de ser tomado en cuenta. Se diferencia de los anteriores, por exhibir a flor de tierra una mayor consistencia rocosa, una escasa vegetación de líquenes y musgos.
Además es productor de la colpa que se utiliza en el teñido de tejidos o bayetas. Sirve asimismo de hito demarcatorio entre los distritos de Longotea y Uchucmarca, por allí también se desprende un ramal de la carretera hacia el pueblo de Uchucmarca.

VALLES:
Cuenta con varios valles especialmente en la vertiente de Uchucmarca a Púsac. Algunos centros poblados, entre ellos Púsac, San Francisco, San Juan Bautista de Uchucmarca, están asimismo situados en valles interandinos.
Lo curioso del caso es que la gente de Uchucmarca considera como único valle a Púsac, cuando lo cierto es que todas esas quebradas, surcadas por ríos o riachuelos son valles.
A propósito, por valle debemos entender a territorios comprendidos entre dos elevaciones de terreno [quebradas]. El suelo está formado por acumulación de depósitos aluviales. En toda su amplitud está recorrido por algún río.
Son fuente de riqueza agropecuaria.
En algunos calles como el de Ayriaco o San Francisco se cultiva una gran variedad de cereales y árboles frutales.

MESETAS
Uchucmarca por tener un relieve geográfico muy variado presenta muchas mesetas o altiplanicies. Las más importantes son las de Chechumbuy, Tchipsul, Cuchapampa, Mesapata, Llamactambo, Hondolep, Líclic, Ilicia, Huampatén, Uchucmarca, pues el lugar donde se halla asentado el pueblo de Uchucmarca es al propio tiempo una meseta y un valle.

3.2 HIDROGRAFIA
RIOS
Por las grandes quebradas del distrito discurren ríos de régimen irregular, que toman diferentes nombres en su recorrido. Sin embargo, debemos hacer una salvedad con el río Púsac, que sí posee un régimen regular y cuyas aguas siempre son frescas y cristalinas.
Todos estos ríos se originan en los Andes especialmente en la región cordillerana, en donde se constituyen las vertientes originales de muchos ríos.
El río Púsac recibe las aguas del Chibani, cuyo caudal aumenta por la unión del río Las Quinuas, en el lugar denominado Muñuchi, además de los muchos riachuelos que sólo aparecen en tiempos de invierno. Luego continúa su recorrido, tomando el nombre de río de La Quichua, a partir de este lugar. En su trayecto recibe las aguas del Pomio, el cual aparece sólo en tiempos de lluvia. La unión se produce en el lugar de Castia. Un poco más abajo, en San Francisco, aumenta su caudal con el aporte del río Llihuín. Con la suma de todos ellos, se forma un gran caudal, el que, siempre con el nombre de río La Quichua, sigue su trayecto para luego recibir las aguas del Chíbul hasta juntarse con el Púsac en el llamado ojo que es el lugar donde prácticamente nace este último. No podemos, igualmente olvidar que, después de allí, recibe el caudal del río Chuquibamba (Opabán) para luego desembocar en el río Marañón y de allí en el Atlántico.
Es bueno destacar que tanto en los ríos Chibani y Shuenden existen hermosas truchas plateadas. En cambio, en el Púsac, aparte de la trucha, existe el plateado y el camotillo. Por último, debemos señalar que el río Púsac se llama Púsac Yacu Ñawi, debido a que, al nacer en los farallones de Sañambal, sale de 8 ojos (Púsac = 8; yacu = agua; ñahui = ojo).

LAGUNAS:
Hay muchas en todo el distrito, no obstante tres son las más importantes, tanto por su tamaño como por la variedad de truchas y aves silvestres que en ellas se puede encontrar.
Las Quinuas de Ulila: es la laguna en donde podemos encontrar más de tres variedades de truchas. Está situada en el caserío de igual nombre.
Las lagunas de Michimal y Huampatén son de menor tamaño y carecen de esta riqueza ictiológica llamada trucha. En cambio abundan las aves silvestres, las guachuas y patillos.
Es bueno decir que en torno a la laguna de Huampatén existe una vieja creencia, pues se dice que tiene su mal hora, por lo que nadie al pasar deberá causar ruido al cantar o silbar, porque de pronto embravece, sus aguas iridiscentes parecen hervir, entrar en repentina ebullición, el cielo se encapota, y la niebla, la espesa niebla, comienza a cubrirlo todo. Súbitamente se desata una furiosa lluvia; acompañada de rayos y truenos. Cuando todo esto sucede, se dice entonces que la laguna ha embravecido.
Existe también la llamada Laguna seca, al igual que la de Michimal, en el sector de Chibani. Y desde 1963 se habla asimismo de una laguna subterránea, en el lugar denominado Calvario, y cuya existencia fue anunciada por unos geólogos, en dicho año. Se decía por aquel entonces que aquella laguna iba a sepultar al pueblo de Uchucmarca, por lo que, se urgía la reubicación. Muchos pobladores alarmados y aterrorizados por la hipoteca catástrofe comenzaron a emigrar, siendo el lugar preferido el Valle de Púsac, así como otras estancias o caseríos.
Lo cierto es que esta laguna fue tapada en el terremoto ocurrido en 1581,tal como lo refiere el cronista hispano Antonio de Herrera y Tordesillas (1559-1625),quien escribió una crónica,que dedicó al Rey don Felipe II,el Prudente.Todo un capitulo de su obra fue dedicado al tema:"De los temblores y terremotos de los Reynos del Perú" y en el cual se refiere a un terremoto que sacudió las costas de Chile, a otro que ocurrió en Chachapoyas en 1581,que tapó una laguna,al sismo de Arequipa de 1586, al terremoto que sorprendio a los habitantes de Quito al año siguiente.
Conviene indicar que aqui Chachapoyas no se refiere a la ciudad de Chachapoyas,que desde su fundación siempre ha estado cambiando de ubicación sino al reino de los Chachapoyas,del que Uchucmarca,bajo el nombre de Puyumarca formaba parte importante.

3.3 CLIMA
El distrito de Uchucmacra presenta una variedad de climas y microclimas debido a los diversos pisos altitudinales con que cuenta.
Es cálido en el valle más profundo, Púsac, templado, en sus quebradas intermedias con kla Quichua, Shururo, Ishtahuayco, Chíbul, etc, y en cambio, frío y seco, en las partes altas, como Chibani, Chillcahuayco, Ventana, Culpacucho, etc. y casi glaciar, en los altos cerros y punas como Cashurco [casha-urco], Huampatén, Lap-Lap y Kumullka, lugares en donde muchas veces el agua llega a congelarse durante las noches, y, del mismo modo, las nieves o granizadas cubren de blanco las laderas de los cerros.
Como en otros distrito andinos, en todo Uchucmarca, la temporada de lluvias se inician en el mes de Octubre, coincidiendo mayormente con la fiesta de las pachacas; aunque en algunos otros años llegan con retraso, en los meses de febrero y marzo y hasta principalmente de abril. Cuando se producen las lluvias, entonces los campos comienzan a cubrirse de verdes pastizales y los terrenos de cultivo encuentran igualmente propicio el medio para fructificar.
Febrero y marzo son por lo general los meses en que se acentúa la temporada de lluvias, las cuales siempre caen acompañadas de fuertes vendavales, que se desplazan a gran velocidad y de paso transportan los cúmulos cargados de agua por encima de los picos y cerros más elevados de la zona. Mientras que las nubes más oscuras, llamadas nimbos, flotan a muy poca altura, descargando tempestuosos aguaceros en medio de truenos y relámpagos o bien granizadas, las que, al amanecer del nuevo día y con los primeros rayos de sol, aparecen como blancas y refulgentes pinceladas, bajo un cielo profundamente azulado y transparente, y por donde las aves cruzan dichos espacios una veces raudas y otras en lento vuelo. Pero a medida que el día va transcurriendo, de las quebradas nuevamente van saliendo densas o vaporosas nubes, cúmulos o nimbos, como el día anterior, y que pronto cubrirán de gris el firmamento.
En la década del ´70, del pasado siglo, se presentó la mayor temporada de lluvias, que, en la opinión de los pobladores, estaban a punto de producir un terrible huayco, capaz de arrasar con el pueblo. En estas épocas, los mitayos pasan las peores calamidades de la naturaleza, a causa de las fuertes lluvias, la crecida de los ríos, los lodazales y la escarcha, etc.
Los ovejeros o pastores entonces deben pastar sus ovejas en condiciones nada favorables, soportando las lluvias, y el frío al aire libre y la densa niebla que limita la visión de los campos de pastoreo. En fin, son días malditos, en donde sirven únicamente de compañía el croar de los sapos y de las ranas, el aullido melancólico de los zorros, y la triste soledad de los Andes, en cuyos pajonales, el viento impetuoso emite lúgubres silbidos, propios del infierno.
Así como en río revuelto la ganancia es de los pescadores, así también ocurre con el cóndor y el zorro, que hacen de los corderitos presa fácil, dentro de la espesa niebla.
También los agricultores sufren de igual forma las inclemencias del tiempo. La leña, tan indispensable para cocer los alimentos y calentarse, estará mojada. Felizmente con los primeros días de Abril las lluvias ya se van despidiendo, pero los huellas quedarán plasmadas en hermosos prados cubiertos de denso verdor. En cambio los caminos quedarán desechos, no sólo por el barro sino también por los desmontes, pues el verano se encargará nuevamente de afirmarlos. De pronto ya se comenzará a oir el trinar de las aves del campo, en cuyos melódicos cánticos, sin duda expresarán sus alegrías. También los pájaros Lic-Lic anunciarán con su canto alborotado la llegada del veramo, y en raudo y agitado vuelo comenzarán a trajinar por las mesetas, donde sendas lagunas, de agua iridiscentes, los estarán aguardando para refrescarlos.
Con el verano, toda la naturaleza cambia de semblante y las pampas húmedas devuelven al cielo hasta la última gota que esta les dio en la temporada de lluvias. En fin, también los perros pastores, los únicos amigos fieles del hombre, ladran en alta voz, porque ahora ya no tendrán que seguir durmiendo durante las noches frías al lado del fogón, sino en sus chozas de ichu seco, que el patrón les puso como cama.
En los campos, cubiertos de verdes alfombras, cae el rocío, que parecen perlas asidas a las hojas de los árboles. Asimismo, sobre las hojas de los montes se encuentran delgadas láminas de hielo, las que van cayendo con el movimiento de nuestro andar y al tocar las hierbas y arbustos. Por los meses de Junio y Agosto, ya los árboles cambian de color, porque sus hojas se van secando, y en los caminos, ya, el barro se ha convertido en polvareda, que se elevan por los aires con el tropel de las acémilas.
Setiembre y Octubre son los meses de sequía, de estiaje; pues los ríos y arroyuelos merman su caudal o se secan. El río de La Quichua, llega a secarse. Abundan las pestes y demás enfermedades para los animales y también para el hombre por lo poca presencia de agua. En estos meses se puede contemplar el paisaje límpido y sugestivo, y que está conformado por los vastos relieves andinos. Se puede efectuar caminatas por los diferentes lugares de la zona con la finalidad de extasiarse admirando dichas bellezas paisajísticas en todo su esplendor y magnificencia.
Ahora con renovada esperanza y fé los pobladores aguardan las lluvias del patrón San Francisco, el que, poco llega, asimismo el nacimiento del Niño Dios en el mes de Diciembre.

3.4 ZONAS CLIMÁTICOS
De acuerdo con la clasificación del geógrafo Javier Pulgar Vidal, quien divide al Perú en 8 regiones naturales, tomando en cuenta sus altitudes, Uchucmarca contaría únicamente con tres regiones: yunga fluvial, quichua, jalca y selva alta, para entenderlas mejor vamos a definir a cada una de ellas en armonía con las zonas de nuestro distrito:

LA YUNGA FLUVIAL
Que está conformada por las partes más bajas de los valles interandinos, entre los 1000 y 2500 m. sobre el nivel del mar. El caserío de Púsac está situado en esta región, donde el clima es cálido durante los días y frescos en las noches.
Durante el día la temperatura oscila entre los 18 y 28ºC, con insolación en los meses de mayo hasta Setiembre presenta escasa humedad atmosférica y las lluvias son mínimas, salvo en las llamadas lluvias de verano, que son torrenciales y que llegan a causar algunos años verdaderos estragos.
Cuenta con poca vegetación natural, pero si es muy favorable para el cultivo de árboles frutales y para la crianza de aves de corral.
A la yunga fluvial, que se caracteriza por ser cálido se le llama temple y esta conformado por el hermoso valle de Púsac y fuera de nuestra circunscripción política son zonas temples, los valles situados en las riberas del Marañón, como Guanabamba, Balsas, etc.

QUECHUA O QUICHUA
En la zona andina de altura media, y quiere decir zona de clima templado, abrigado; comprende entre los 2500 y los 3500 m. sobre el nivel del mar.
En nuestro distrito corresponden a esta zona la quichua, Huiñal Hondolep, Llihuín, Puémbol, chitapampa o Shitapampa y el valle donde se halla el pueblo de Uchucmarca, capital de nuestra comarca, de igual nombre; además de otros lugares, donde el clima es templado con temperaturas que oscilan entre 10º y 18ºC, durante el transcurso del año.
Regularmente las lluvias empiezan en el mes de Diciembre y se prolongan hasta el mes de marzo o comienzos de abril. En esta región hay bastante y variada vegetación. Cuenta igualmente con una fauna muy diversificada. Es una zona muy propensa para la agricultura y la ganadería.

SUNI
Significa alto. Se ubica entre los 3500 y 4100 m. sobre el nivel del mar, en los declives oriental y occidental de los Andes.
En la región Suni, el clima es muy frígido y al mismo tiempo húmedo durante el año. La temperatura fluctúa entre los 7 y 11ºC. Allí hay mucho más abundancia de lluvias con truenos, relámpagos y granizadas.
Los cultivos están propensos a las heladas. Se encuentran en esta zona, entre otros lugares, los caseríos de Las Quinuas de Ulila, Llamactambo, Quinahuayco, Chilcahuayco y Andul, que son muy apropiados para la producción de tubérculos como la papa, la mashua, la oca y el olluco, etc. además allí se practica también el pastoreo del ganado.

PUNA O JALCA
Puna significa mal de altura. Es la región comprendida entre los 4100 y los 4800 m. sobre el nivel del mar. Su relieve está conformado por las amplias mesetas o partes planas de los macizos andinos, y en ellas se registra la presencia de lagos y lagunas. Su típica vegetación la constituyen el ichu, paja u ocsha, la champa y algunas cactáceas raquíticas.
En esta zona el clima es bastante frío y sumamente penetrante.
En las noches la temperatura desciende por debajo de los 0ºC, lo cual permite que el agua de rocío amanezca congelada, sobre todo en los meses de Julio a Setiembre. En épocas de lluvias caen rayos acompañados por grandes tempestades y al día siguiente las cumbres amanecen cubiertas de nieves resplandecientes.
En esta región se encuentran los cerros Kumullca, kashurco, Churuguanay, Huampatén, Lap-Lap, entren otros lugares.
En esta zona hay igualmente lindas mesetas y pequeños declives, en donde se puede criar llamas y alpacas, por la presencia de abundantes gramíneas, entre ellas el ichu, que son muy apropiadas para la alimentación de este tipo de ganado.
También a esta zona la caracterizan algunos arbustos como el chinchango, el lirio de jalca, la zarcilleja, etc.

SELVA ALTA O RUPA RUPA
Se le conoce también como ceja e selva, significa zona caliente. Se ubica entre los 500 y los 1500 m. sobre el nivel del mar.
Presenta un relieve inclinado por encontrarse en el flanco oriental de los Andes. Es la zona de los pongos y cañones, por donde los ríos se abren paso en forma torrencial y estrepitosa hacia la hoya Amazónica.
Conviene señalar que en el Perú llamamos asimismo a esta zona montaña que, como queda visto, no se refiere a una elevación de terreno sino, como apunta Raimondi, a la parte cálida y cubierta de bosques vírgenes, situado al otro lado de la cordillera, dándose comúnmente en el país el nombre de monte a cualquier lugar, cubierto de vegetación virgen sin cultivo. Así nosotros solemos decir montaña de Huancas, de Chibuliaco, Lliban, por ejemplo.
El distrito de Uchucmarca por ser colindante con el selvático departamento de San Martín, comparte esta característica.

1.- Foto superior:El peñón Cashurco,eterno centinela del pueblo de Uchucmarca y en donde el sabio Antonio Raimondi,en 1859,buriló su nombre:"A.Raimondi"
2.- Laguna de Huayabmba.
3.- Laguna Las Quinuas de Ulila
.
Nota:Tema tomado textualmente de la obra:"Monografia del Distrito de Uchucmarca",1994.

Mapa de Uchucmarca
Mapa de ubicación de Uchucmarca
Ruta para llegar a Uchucmarca
Julio Navarro Villanueva, de blanco (1915-1950)Julio Navarro Vilanueva y su amigo Julio Horna Santillán (izquierda) ,ambos comuneros de Uchucmarca,Bolívar, La Libertad.








No hay comentarios: