jueves, 24 de enero de 2013

Asonada en el pueblo de Uchucmarca (Tradición Local).

Iglesia de Uchucmarca donde los hermanos Navarro,Dionisio y José María se atrincheraron

Autor: Julio Vega Navarro.
Los pueblos del interior del Perú se caracterizan por el apego a las tradiciones  y tradicional es el respeto y la veneración hacia los sacerdotes, sus naturales guías espirituales. Raro es el recuerdo de un levantamiento del populacho contra su cura.
Hacen cerca de doscientos años (por 1828 aproximadamente) hubo uno muy serio en Uchucmarca, Provincia de Bolívar, Departamento de La Libertad, República del Perú; con sus naturales consecuencias.
Su Señoría, el Doctor Vargas, Cura Párroco de Uchucmarca era oriundo de España, vivía en el convento al lado de la torre, acompañado de una mujer con  la cual convivía y según “hablillas del pueblo”, en ciertas ocasiones convertíase en mula y muchos la habían oído gemir bajo el acicate de un jinete que era el mismísimo demonio.
De hecho, la vida de tal párroco no era nada edificante y “daba pie a comentarios y mil conjeturas”; era comidilla de gente ociosa que siempre frecuenta la plaza. En suma, el párroco y su mujer y dos entenados, (la mujer tenía dos hijos, recios mocetones de dieciocho y veinte años respectivamente), no tenían ningún “ascendiente” en el pueblo. Así las cosas solamente faltaba prender la chispa para que arda la hoguera.
Una de las primeras acciones para la celebración de la fiesta del Patrón San Juan de Uchucmarca, o mejor diremos, como cuestión previa a la fiesta, el señor Gobernador ordenaba al aseo general del poblado, cada vecino en el sector frente a su vivienda y en cuanto a la plaza, templo y alrededores, lo hacía todo el pueblo con grandes escobas de tayanga,al compás de flautas y caja, con libaciones de aguardiente y realizaba en medio de la alegría y los comentarios sobre los preparativos de la mayordomía, mayorales y caporales.
El mismo señor gobernador en persona, vigilaba el estricto cumplimiento de esta disposición y costumbres “que venía” (5) de años “el destino” iba a cocinarles una “fiesta diferente”
El pueblo se veía hermoso con su plaza tapizada de verde pasto y su templo recién blanqueado. Todos había realizado la tares con espero, solamente dos forasteros, parados en la esquina de la torre, (ahora allí está el local del Municipio), miraban a los barredores, ajenos a la participación en el aseo. No faltó quién ordenó, por intermedio de un alguacil, que cogieras sus escobas y barrieran la plaza.
Los forasteros que no eran otros que los hermanos Dionisio y José María Navarro, le informaron al alguacil que no les placía obedecer la orden del gobernador; pues, ellos eran “de otro sitio” que “maldita la cosa”. No les hacía ninguna gracia la orden de su señoría. Ellos eran de “otro corral” y así quedaron riendo de su desacato.
A don Isidoro Alfaro que era el gobernador de marras, se le subió la mostaza a las narices “al conocer el recado que le mandaban los Navarro y el mismo en persona quiso darles escarmiento delante del pueblo.
En aquellos tiempos la palabra de cualquier autoridad era sagrada y se respetaban sus disposiciones, así no estuvieran escritas.
-A ver, caballeros, ¡a barrer se ha dicho! Que lo requiere el Patrón San Juan y lo ordena el gobernador Alfaro.
-Pues señor gobernador, sepa usted que ni nosotros somos barredores, ni estamos acostumbrados a recibir órdenes de nadie ¡Que barran los cholos!. Tamaña respuesta era ofensa sin nombre y sobre todo, delante de tanto comunero. Lívido de ira, don Isidoro, recio hombre de unos cuarenta años, asentó dos varazos a Dionisio, que a pesar de la provocación, no creyó le infirieran tal ofensa, ya que como español se sentía muy superior en este pueblo de indígenas.
Desenfundó el puñal y con rapidez dio un tajo que, instintivamente esquivó “a medias”, el gobernador. Digo a “medias” porqué la puñalada le sacó de cuajo la oreja derecha, en medio de un reguero de sangre.
A esta altura de los acontecimientos, los curiosos habían hecho ruedo a los actores de la sangrienta escena. Alguien, con presteza subió a la torre y tocaba las campanas a rebato. La muchedumbre se agolpó en defensa del gobernador y contra los forasteros, los que defendiéndose retrocedían por las gradas del convento, (allí está edificada ahora la Escuela de Mujeres)
Ante tal algazara y teniendo pleno conocimiento de los hechos, el cura Vargas sacó una pequeña efigie de Nuestro Señor crucificado, que era de yeso. Con lágrimas en los ojos, el Vicario de Cristo rogó pidiéndoles la paz, pero al ver que era en vano, optó por encerrarse en el convento con su mujer y trancar la puerta.
Mientras tanto los hermanos Navarro se batían como leones. José María Navarro, mozo de fuerzas nada comunes, cogió al más atrevido, un tal Manuel Untul, hizo con él un molinete “y desparramó  gente”. Dionisio blandiendo un puñal los mantenía a respetable distancia.
Optaron por tomar poco a poco la bajada de Shotóbal, perseguidos por una “verdadera jauría humana”, lograron escapar a Cruzpata, (ahora Púsac) y Huanabamba. Allí estaba el Marañón, esa barrera que “separa los dos mundos”, pero temiendo ser muertos a traición durante la noche, se aventuraron a vadear el río. José María, logró pasar, a Dionisio “lo tragaron las turbulentas aguas”.
Mientras tanto el cura y su mujer estaban sitiados en el convento. A media noche salieron por un forado hecho en la pared que era de piedras, con la ayuda del sacristán Marcos Mestanza , natural de Cajamarca, y huyeron.
A la luz “de la luna verde” (luna nueva), desde la loma de Pualán, el cura se arrodilló, maldijo al pueblo y en especial a los Alfaro, culpándoles de sacrilegio. Luego siguió a pie hasta Cajamarquilla (ahora Bolívar) y de allí a Parcoy (Pataz) sentando formal denuncia de los hechos.
Después de algunos meses, llegó a Uchucmarca un destacamento de soldados al mando de un capitán. Se hizo un atestado con las averiguaciones sin encontrar a los principales incitadores de estos sucesos; se embargó todos  los bienes de los  acusados. Solamente con el ganado vacuno se llenó la plaza. Con  este botín de guerra se llevaron todo lo que pudieron en las mismas acémilas decomisadas.
Cómo epílogo, los Alfaro se extinguieron en la miseria. Doña Mariquita Alfaro, opulenta en otro tiempo, vivía de la caridad del “prójimo”, era una enajenada mental. Sus penas terminaron al morir embestida por un carnero furioso.
Y después dicen que las maldiciones no se cumplen…
¿ y don José María Navarro?, llegó a Huamachuco después de mil peripecias.
Tiempos después murió en un duelo que tuvo con un capitán; él se batía con un puñal y el militar con espada.




Julio Vega Navarro.

Nota:- Julio Vega Navarro (Uchucmarca 1924) es profesor,escritor y poeta y una de las figuras representativas de las letras del distrito de Uchucmarca y de la Región La Libertad y del Perú.




sábado, 19 de enero de 2013

El proyecto de carretera: Celendin-Uchucmarca--Saposoa.






Autor: Ramiro Sánchez Navarro.

Este proyecto de carretera involucra a tres regiones o departamentos del Perú como son Cajamarca, La Libertad y San Martín.
DE LA RUTA A SEGUIR
El proyecto de carretera:   "CELENDIN-UCHUCMARCA--SAPOSOA", partirá de la ciudad de Celendín, capital dm la provincia del mismo nombre (Cajamarca) y en su recorrido unirá a los demás pueblos de la referida comarca como Jorge Chávez, Puerto de Huanabarnba Púsac, Villa San Juan Bautista de Uchucmarca, Valles de Nochapio y Guayabamba y Saposoa en la provincia del Huallaga,  región San Martín.(la foto superior corresponde a Uchucmarca,en La Libertad;la del medio, con la plaza de Armas a la ciudad de Saposoa,a la región San Martín y la inferior a la ciudad de Celendín-Cajamarca y que el proyecto de carrtera busca integrar)

La distancia estimada entre Celendín y Saposoa, pasando por Uchucmarca, es de unos 300 Kilómetros.
El proyecto de carretera: "Celendín-Uchucmarca-Saposoa”, posibilitará el enlace de vías: Puerto de Pacasmayo -­Cajamarca-Celendín-Uchucmarca y la de Saposoa-Marginal de la Selva-Puerto fluvial de Juanjui - Yurimaguas Dicha carretera es asimismo transoceánica porque unirá el Pacífico (Asia) con el Atlántico (Europa), pudiendo proseguir el viaje hacia este último a través de la navegación fluvial, sirviendo como puertos de partida y de llegada Juanjui y Yurimaguas.
 FINALIDAD DE LAS VÍAS DE COMUNCIACION
Todo el mundo sabe que la finalidad de las diferentes vías de comunicación, entre ellas las carreteras, es unir e integrar a los pueblos, a los Centros de Producción con los centros de consumo, etc.
Dentro de este contexto, el distrito de Uchucmarca, provincia de Bolívar, región La Libertad aspira fervientemente a la integración vial con los demás pueblos que lo circundan.
 SITUACION ACTUAL.
En la actualidad, la capital del distrito de Uchucmarca, la Villa San Juan Bautista de Uchucmarca se encuentra unida por carretera y caminos de herradura a las capitales de los distritos dm Bolívar y Longotea (Prov. Bolívar) y del mismo modo a Celendín (Cajamarca) En cambio, con el colindante distrito de Chuquibamba, provincia de Chachapoyas, departamento de Amazonas lo vincula únicamente un camino de herradura y en lo que concierne a la ciudad y distrito de Saposoa, en la provincia del Huallaga, región San Martin existe una total incomunicación y aislamiento, no solamente con el distrito de Uchucmarca, sino con los demás pueblos colindantes. Es verdad que entre los pueblos limítrofes de la región San Martin y la provincia liberteña de Bolívar, etc. existe toda una red de caminos de herradura; pero estos se encuentran en completo abandono, deteriorados, cubiertos de maleza y de exuberante vegetación.
Esta situación de dramático aislamiento ha convertido a nuestros pueblos en una suerte de islotes o archipiélagos. Este es un factor harto negativo, que gravita y conspira en forma permanente contra el progreso y la unidad de la Nación; pero, ¿Desde cuándo nuestros pueblos ostentan el drama de la incomunicación y del aislamiento?
La existencia de toda una red de caminos de herradura son un claro indicio de que en el pasado existió un fluido intercambio de bienes v personas del ande y de la Selva limítrofes.
Inca Garcilazo de la Vega y notables estudiosos contemporáneos como les señores Waldemar Espinoza Soriano, Arístides Vega Navarro,Miguel Angel Vega Castro,etc., dan cuenta de la existencia del reino Chachapuya o Sachapuyo, que abarcaba los actuales departamentos de Amazonas, gran parte del territorio de San Martin y las provincias liberteñas de Pataz y Bolívar. Este reino fue conquistado per Túpac Yupanqui (1475) y en consecuencia incorporado al Tahuantinsuyo.
Durante el periodo Incaico, así como en el Colonial, las relaciones de intercambio aún se mantenían. Sobre el particular el sabio Antonio Raimondi dice textualmente:
"A fines del siglo pasado (1790) y principios del presente había comercio entre los pueblos de la provincia del Huallaga y los de la provincia de Pataz (de la que formaba parte la actual provincia de Bolívar) pero no se sabe por qué motivos desapareció la costumbre de los indios de Pajatén, Pachisa, Sión, Valle, etc. de venir como antes a los pueblos de Pataz. Aún hoy en día existen muchos caminos que bajan por la quebrada de Tubaybal al valle de Huayabamba y de la Capellanía al pueblo de Pajatén

A los indios de Bambamarca les convendría mucho abrir nuevamente estas comunicaciones para que de este modo puedan obtener sal, de que tanto carecen, a un precio mucho más bajo del que pagan actualmente, por que este articulo en las riberas del Huallaga es tan abundante que podría obtenerse mediante el trueque de tocuyos o de pañuelos de algodón (pag. 126, El Perú, notas de viaje para su obra, segundo volumen)

En realidad, como bien señala Raimondi, estas relaciones de intercambio no sólo se circunscribía a Bambamarca con algunos pueblos del Huallaga. El distrito de Uchucmarca también comercializaba con los pueblos del Huallaga Pero las epidemias, las guerras de exterminio masivo entre tribus, así corno el auge del caucho, no solamente despoblaron San Martin, sino también los demás pueblos andinos, de los colindantes departamentos de Amazonas y La Libertad.
El desaparecido escritor Don Francisco Izquierdo Ríos (natural de Saposoa, San Martin) decía igualmente:
"Por el desconyuntamiento telúrico del país, con la colosal cordillera de los Andes al medio, sin carreteras que faciliten una cabal vinculación de las distintas regiones, éstas eran entre si, como islas dentro de la geografía nacional. Nuestra selva por el rio Amazonas, se hallaba más cerca del Brasil , de Estados Unidos y Europa; por lo tanto, contenía una vigorosa influencia foránea”
(De su libro "Pueblo y Bosque. Folklore Amazónico. Pag. 91, Lima 1975).
JUSTIFICACION DEL PROYECTO DE CRRETERA           "CELENDIN –UCHUCMARCA - SAPOSOA
 Las carreteras Trujillo-Huamachuco--Bolívar-Balzas-Celendín y la que va de Celendín-Balzas-Leymebamba-Chachapoyas-San Martin y que empalman con la "Marginal de la Selva", deja en su recorrido un gran espacio en calidad de intangible y marginado, con un enorme potencial económico. En esta suerte de “bolsón” geográfico o de "hinterland” hay por lo menos 200 mil hectáreas de tierras aprovechables.
 Con fundada razón El profesor Arístides Vega Navarro nos dice:
 "Al construirse la carretera Marginal de la Selva ha quedado un gran espacio intocado, el que está comprendido entre la cima de la Cordillera Central de los Andes (del Norte) y la margen izquierda de los ríos Huayabamba, Pajatén, Abiseo y otros. Esta zona debe ser colonizada y aprovechada. Pues, posee muchos recursos valiosos, Hay proyectos sobre el particular desde la época del gobierno de Leguía.

Pues bien, la puerta de más fácil acceso a esa zona es Uchucmarca, por las abras o congas de Las Quinuas y Nochapio, pues prolongando la carretera actual de Uchucmarca hacia el oriente unos 20 Kms. estaríamos ya en tierras de esa importante zona. En realidad, los terrenos de la comunidad de Uchucmarca están ubicados en las dos faldas de la Cordillera Central, por éstas circunstancias, Uchucmarca, tal como lo ha propuesto el Señor Alberto Pereyra Reyna, funcionario de INFOM, debe ser la base de operaciones para la colonización de esa zona" (proyecto de creación del Instituto Superior Tecnológico Túpac Yupanqui de Uchucmarca, Impreso, Lima 1989).

En dicha zona igualmente se registra la presencia de muchos pueblos, cuyo desarrollo es lento, paulatino  precisamente Se hallan en estado de virtual abandono por parte del Gobierno Central y Regional, debido principalmente a la carencia de vías de comunicación rápidos, entre ellos los caminos carreteros.
Por esta razón se torna indispensable la construcción de una carretera de penetración la cual, partiendo de la ciudad de Celendín siga su curso por los pueblos de José Gálvez – Sucre - Jorge Chávez – Atuyunga - Puerto de Huanabamba - San Vicente – Pusac - Villa San Juan Bautista de Uchucmarca-Valles de Guayabamba y Nochapio y finalmente Ciudad de Saposoa.
La construcción de esta importante carretera de penetración seguirá su recorrido en sentido diagonal o perpendicular a la "Marginal de la Selva" siendo al mismo tiempo transversal a las que pasan por Balzas - Leymebamba, etc y la de Balzas - Bambamarca (Bolívar) etc.
De esta carretera troncal de penetración partirán  varios ramales de carretera, que permitirán la unión de los demás pueblos comprendidos en su zona de influencia como es el caso de los pueblos del Utco y Oxamarca (Celendín), Chuquibamba (Amazonas), etc (ver gráficos 1 y 2).

QUE VENTAJAS REPORTARA LA CONSTRUCCION DE LA CARRETERA CELENDIN – UCHUCMARCA - SAPOSOA

Son muchas y grandes las utilidades que reportará la construcción de la carretera en referencia. Veamos:
  1. Permitirá la integración vial, social, económica cultural, etc de los pueblos que se ubican en ambas márgenes del         río Marañón y que políticamente corresponden a tres regiones: la del Marañón (Cajamarca y Amazonas). La Libertad y San Martin. No esté demás indicar que a través de San Martín nos vincularemos con Loreto y con el resto del mundo. Por otro lado, la integración vial le permitirá al Estado Peruano hacer sentir su benéfica influencia en toda la región.
  2. Posibilitará el repoblamiento de la región, mediante el establecimiento de nuevos asentamientos humanos frenando de esta manera la constante migración hacia ciudades costeñas como Trujillo y Lima. Conste que hablamos de repoblamiento y no de un simple poblamiento pus está harto probado que en el pasado toda la zona del proyecto estuvo densamente poblado. EI despoblamiento fue un hecho posterior.
  3. De la carretera troncal entre Uchucmarca y Saposoa se podrán desprender varios ramales hacia los pueblos adyacentes así como a los centros de producción, etc.
  4. La frontera agrícola y pecuaria a nivel nacional y regional se verá considerablemente incrementada, sobre el particular, conviene remarcar que los costos de producción son más económicos y por lo mismos rentables en tierra de Ceja de Montaña o Selva Alta que en aquellas que son costeras, debido al elevado costo de las irrigaciones, abonos, etc.
  5. La Ceja de Montaña, Rupa Rupa o Selva Alta es no sólo la región ideal para la producción agropecuaria, sino también para la instalación de centrales hidroeléctricas, debido a la presencia natural de caídas de agua; razón por la cual es conocida también corno la “región de los pongos”.
  6. Nuestro proyecto de carretera "Celendin - Uchucmarca­ Saposoa" se encuentra precisamente situado en Ceja de Montaña. Esta zona es rica igualmente en minerales como oro, plata cobre, plomo, sal, carbón do piedra, asfalto, petróleo, etc. Posee además numerosos restos arqueológicos pertenecientes a antiguas civilizaciones, entre ellas la Chachapuya e inca, además de paisajes naturales de singular belleza, que son ideales para la caza, la pesca, es decir para la práctica del turismo de aventura.
  7. El proyecto de carretera "Celendín – Uchucmarca- Saposoa" es igualmente importante desde el punto de vista de la geopolítica y la defensa nacional, pues muchos estadistas del pasado del presente han comprendido la gran importancia que tienen las vías de comunicación; entre ellas, las carreteras para la comunicación articulación e integración de un Estado, de un País o Nación. Por este razón, estados como el romano o el inca, entre otros se abocaron a la tarea de construir caminos, etc lo cual se complementaba con una meticulosa política de preservación de los mismos. Hoy en día, vemos con satisfacción y envidia como los gobiernos de países vecinos, sin ir muy lejos, se esfuerzan por construir no solamente más caminos y carreteras, sino también líneas férreas, puertos, aeropuertos, etc., que por cierto complementan el trabajo de las carreteras.Solamente en nuestro país, el Perú, nuestros gobernantes no parecen haber comprendido aún la enorme importancia que tienen las vías de comunicación en la integración y desarrollo de un país y por eso nos hemos debatido en medio del engaño, la demagogia, el aventurerismo político, anteponiendo siempre intereses partidarios y de grupo a los elevados intereses de la Nación por este motivo, tampoco se he podido diseñar un ambicioso plan de desarrollo nacional a largo plazo. Aquí no se ha planificado el       desarrollo de            la Nación, que nos posibilite el progreso material y espiritual.La ausencia de un plan de desarrollo nacional se expresa a través de la falta de continuidad política en la ejecución de importantes proyectos nacionales, entre las que podemos citar la construcción de carreteras, etc.
  8. Por ultimo, conviene destacar aquí que la construcción de la carretera de penetración a la selva: “Celendín –Uchucmarca -Saposoa”, se ve enormemente facilitada debido a que existe carretera entre Celendín y Uchucmarca; la que acortará ostensiblemente su distancia con la construcción de las variantes denominadas:

“Celendín –Atuyunga -Huanabamba”
“Púsac – Chomal - Uchucmarca”( Esta variante ya fue construida e inaugurada en el 2007).

En ambas variantes hay un importante avance. En el caso de la variante (1) la carretera llega hasta Atuyunga. Una vez que se concluya, naturalmente, se tendrá que ensancharla, hacerla de doble vía y de ser posible asfaltarla. En el caso de la variante (2)  los trabajos ya han comenzado, aunque temporalmente se ha paralizado, se contempla hacerla de doble vía y de ser posible asfaltarla. Esta ultima, para la gente de Uchucmarca reviste particular interés, porque le evitará vadear los ríos llamados “El Molino”, “Muñuche”, “Sestía” y “San Francisco”, que en épocas de lluvias torrenciales se cargan demasiado, poniendo en peligro la vida de los transeúntes o viajeros.

Las dos variantes indicadas aparte de contribuir de manera efectiva a reducir distancias, brindando de paso una mayor comodidad y confort a los pasajeros, ya que, irán por terrenos relativamente planos y sólidos, permitirá el ahorro consiguiente de tiempo y dinero y facilitará enormemente el  traslado de  bienes y personas al puerto de Púsac, que es el lugar en donde convergen los habitantes de dentro y fuera de la región con la finalidad de efectuar la compra-venta de productos en las ferias de los sábados y domingos.(propuesta escrita en 1990 y actualizada).

viernes, 18 de enero de 2013

Entrevista a la cantante Sadith Roca Tapia


Nueva producción musical de Sadith.
Sadith Roca Tapia

Entrevista de Ramiro Sánchez Navarro.
Sadith Roca Tapia es natural de la provincia de Grau (1975), Departamento de Apurímac, República del Perú. Es una joven cantante de temas folclóricos y una figura representativa de la música apurimeña y particularmente de su tierra, la provincia de Grau. Para conocer un poco más de su persona y de su arte decidí entrevistarla. He aquí sus interesantes declaraciones:
Ramiro Sánchez Navarro (en adelante RSN): ¿De qué parte de la provincia de Grau eres Sadith?
Sadith Roca Tapia (en adelante SRT): Bueno, muchas gracias antes. Soy nacida en el Anexo de Cotahuarcay,  del Distrito de Chuquibambilla, Provincia Grau, Departamento de Apurímac, Perú.
RSN.- ¿Tus padres son también de la provincia de Grau?
SRT.- Así es. Mi papá Eliseo Roca Vargas es cotahuarquino, hijo de un chuquibambillano y mi mamá Basilides Tapia Cortez es chalhuanquina de nacimiento, pero radicada desde muy niña en Cotahuarcay.
RSN.- ¿Tu vocación por el canto como ha nacido en ti? ¿Por influencia familiar o porqué causas?
SRT.- Bueno, que yo recuerde he cantado desde mi infancia. Yo creo que he nacido y crecido cantando y he enriquecido esa vocación por el canto en mi familia, mi padre es conocido por su generación por tocar su guitarra y su wakawaqra. En Cotahuarcay  cualquier actividad o acontecimiento se celebra con canto y música, yo era parte activa de estos eventos cantando junto a las mamachas. Creo que también con eso se ha desarrollado mi talento. A más de ello, cuando llegué a estudiar educación secundaria en Chuquibambilla siempre había concursos o eventos donde se promovía el canto, ello me permitía participar con la satisfacción de sobresalir. Las pocas veces que he participado en Concurso de Canto por Aniversario del Instituto Pedagógica Gregorio Mendel y de la provincia de Grau he sido ganadora.
RSN.- ¿Desde qué edad o desde cuándo cantas?
SRT.- Como te repito, exactamente no te puedo decir a qué edad. Que yo recuerde desde mi infancia siempre he cantado. Perfectamente me acuerdo que en inicial, la profesora Raquel Carbajal me hacía cantar, al igual que en primaria, secundaria, superior  y la universidad siempre he cantado… el canto es parte de mi vida, es mi hobby.
RSN.- ¿Solamente cantas toriles u otro tipo de canciones también?
SRT.- Bueno, en Lima me he hecho conocida por el toril, pero canto música variada, canto huaynos, música ayacuchana,  toril, carnaval y todo lo que es música andina, una de mis preferencias es el fox andino, casualmente la última producción que tengo, contiene estos géneros, con el Fox Canto a Grau y gané un Concurso de Canto por Aniversario de la provincia de Grau , bajo la  modalidad de Dúo con mi hermana Judelia Roca Tapia
RSN.- ¿Tú también compones canciones o solamente interpretas canciones de otros autores?
SRT.- Bueno, yo compongo. En esta última producción casualmente la mayoría de las canciones son mías y de mi hermana, obviamente.
RSN.- ¿Cómo se llama tu hermana, la compositora?
SRT.- Es Eugenia Judelia Roca Tapia. Ella es profesora jubilada de quechua y literatura.
RSN.- ¿Ella es tu hermana mayor o menor?
SRT.- Es mi hermana mayor, prácticamente ella es la que nos ha inducido al campo de la educación, la literatura y la investigación.A mis padres y a ella les debo lo que soy,mi gratitud y reconocimiento por siempre.
RSN.- ¿Y ella también canta como tú?
SRT.- De ella aprendimos algo de canto, en su época de estudiante y profesional ha sido conocida por su canto, ahora jubilada sigue componiendo y cantando aunque ronquita. En una producción musical también canto con ella, ella lleva la segunda voz.
RSN.- ¿Los integrantes de tu marco musical son familiares tuyos o tus amigos?¿Tienes un marco musical propio o es que lo contratas para interpretar tus canciones?
SRT .- Bueno,  los músicos que me han acompañado inicialmente eran mi cuñado Edwin Soto Jara, el Prof. Abdón Chipayo, Marco Coll, etc., pero en esta última producción, que es la primera prácticamente como solista , canto acompañada de músicos apurimeños, así como Ronald Contreras, Saúl Huamaní ,Jorge Salas, Herbert Merino y en el weq`ocho (corneta) Victorino Caytuiro.
RSN.- ¿Esos marcos musicales tienen algún nombre o ninguno?
SRT.- No, no, no. Yo les invité de acuerdo a lo que necesitaba para hacer la música adecuada.
RSN.- ¡Ah, ya, ya! ¡Perfecto! ¿Y para ti es fácil o difícil conseguir este tipo de acompañamientos musicales?
SRT.- En las presentaciones, a las que soy invitada por las instituciones, son ellas las que me proporcionan el marco musical, pero para mí producción musical siempre he tratado de buscar músicos que me puedan dar buen soporte musical para hacer buena interpretación, obviamente esto requiere  inversión económica.
 RSN.- ¿Y esta inversión corre a cuenta tuya? ¿Es costosa para un artista que se inicia, que busca promocionarse?
SRT.- Como todo trabajo de producción tiene su costo, pero yo, gracias a Dios, tengo familiares que siempre me han ayudado a solventar las producciones como mi primo Leonidas Roca Vilca y Edwin Roca Umeres, aparte de ellos también hay otras personas que aprecian la música tradicional, particularmente el canto que yo difundo.
RSN.- Como entiendo que la provincia de Grau es una zona quechua, ¿tus canciones son también en quechua o solo en castellano?
SRT.- Quechua y castellano. Siempre he considerado que las canciones autóctonas tienen que ser en quechua y bien habladas. Ahora si es castellano, igual, bien hablado, bien entonado, ¡cómo tiene que ser!
RSN.- ¿Tú te consideras una quechua hablante?
SRT.- Yo soy quechua hablante. Mi primera lengua es el quechua. Yo me considero una quechua hablante neta.
RSN.- ¿Me puedes decir si te consideras una cantante profesional y no ya una aficionada?
SRT.- (sonríe) Para ser cantante profesional hay que tener una trayectoria académica de canto. Yo soy una intérprete, una cantante empírica que ha aprendido a mejorar ciertas pautas o técnicas a través de la lectura y el oído musical.
RSN.- Bueno, yo entiendo también que el cantante profesional es aquel que vive de la profesión del canto además, ¿no? A eso también voy, que si el canto te da satisfacciones económicas y no solamente, meramente espirituales.
SRT.- (sonríe). De mí, mi carrera profesional es la educación, soy profesora de Educación Secundaria. El canto  es mi  hobby,  lo hago con mucho agrado tratando de hacerlo bien. Da muchas satisfacciones espirituales y a veces da algún ingreso adicional que es bien venido, jajajaja.
RSN.- Ahora hablemos de los toriles de Grau. Dime  ¿qué es lo que los caracteriza con respecto a los otros toriles de Apurímac?
SRT.- Los toriles de Grau, particularmente el toril de Cotahuarcay es muy singular. En forma general los toriles están relacionados con el ganado bravo o manso, los parajes, la afición, los caballos, eso creo es lo que caracteriza al toril de Grau, en forma general.
RSN.- En vista que tú eres de una tierra donde hay caballos mansos y cerriles, toros bravos, ¿tú también montas a caballo y lidias a esos toros bravos?
SRT.- ¡Cabalgar, claro! Pero para ser bien, bien grauina, alguna vez he toreado en Challhuahuacho, por un incentivo de mis colegas, cuando fuimos en una excursión con la promoción 96 del colegio Fray Diego Ortiz, de Progreso.
RSN.- ¿No temiste que te matara el toro, que te levantara en una de sus astas?
SRT.- (risas) No. Felizmente me he salvado de sus cuernos.
RSN.- Porque entiendo que algunos toreros ya han encontrado la muerte en el coso y en las astas de un toro bravo….
SRT.- Eso es cierto. Hay muchas historias en la provincia de Grau, pero para decir que soy grauina,una sola vez en toda mi vida me he enfrentado a un toro bravo, la única vez (risas).
RSN.- A tu juicio, ¿qué es lo que más caracteriza a la tierra de Grau con respecto a las demás provincias apurimeñas?
SRT.- Bueno ¿qué podría decir? La provincia de Grau tiene un arraigo de cultura ancestral muy rica, muy rica. Tiene sus hermosas danzas costumbristas, su canto tradicional, sus costumbres, de ayni y minka, por ello creo que ha sido bien considerado como la “Capital folclórica de Apurímac”. Hasta ahora, la provincia de Grau trata de conservar, de preservar esas tradiciones, esas costumbres. Aún hay ciertos lugares donde se puede decir que hay riqueza de folclor autóctono de la provincia de Grau, por ejemplo las comunidades altas de Progreso. En general, en las comunidades campesinas se vive con mucha pujanza lo que es la herencia ancestral.
RSN.- Ahora háblame de tu producción musical. ¿Estás pensando lanzar nuevos temas musicales, aparte los que ya has subido al Youtube?
SRT.- Casualmente esta semana ya he iniciado a difundir una nueva producción, un CD, en calidad de solista, porque las anteriores producciones lo hice con el Conjunto Wiñay Takiy, que integramos con mis hermanos, pero esta nueva producción “Cantos del Alba”, lo interpreto en calidad de solista y aquí como verás hay huaynos, hay fox,  toriles,  trova y carnavales. Son cantos netamente grauinos, apurimeños y de la composición de mi persona y la de mi hermana Eugenia Judelia.
RSN.- ¿Y estas canciones las vas a subir a tu cuenta, en Youtube?
SRT.- ¡Por supuesto! ¡Pero oportunamente!
RSN.- ¿O sea que primero los vas a vender?
SRT.- (sonrisas) Así es.
RSN.- Háblame un poco más de tu familia. Dime ¿qué lugar ocupas entre tus hermanos?
SRT.- Yo soy la penúltima. Somos en total ocho hermanos, uno falleció, quedamos siete. Todos creo compartimos la idea de difundir lo que es propio de un pueblo, no en forma improvisada o empírica, siempre tratamos de que cada canto refleje algo de investigación.
RSN.- Qué bien Sadith, eso nos alegra bastante. Ahora dime ¿Cómo es Sadith Roca Tapia vista y descrita por ella misma? ¿Tú te consideras una mujer idealista y romántica o profundamente y fríamente calculadora y realista?
SRT.- Soy alegre, me gusta disfrutar de las cosas sencillas de la vida, ¿si soy romántica? Eso lo acepto.
RSN.- ¿Y realista?
SRT.- Muy realista también, romántica pero pisando tierra firme, sé muy bien adónde me proyecto y cuáles también son mis posibilidades, mis virtudes y mis debilidades. Soy muy consciente de ello.
RSN.- ¿Es decir te conoces a ti misma como decía Sócrates?
SRT.- En lo posible trato de ser coherente, ¿no?
RSN.- ¿Qué cosas te hacen feliz y qué otras te hacen infeliz?
SRT.- Me hace feliz como te decía vivir la vida, disfrutar de las cosas sencillas que hay en la vida. ¿Infeliz? ¡Dios mío, no sé ah! No podría identificar fácilmente aquello que me haga infeliz.
RSN.- ¿No seria aquello que tú soñaste y que pese a tus esfuerzos y desvelos no lo pudiste lograr?
SRT.- ¡Claro, podría ser! Yo considero como dificultades, tal vez una infelicidad momentánea, no trascendente, pasajera. Por ejemplo, me acuerdo muy bien, a mi me chocó bastante tomar la decisión de venir a Lima por motivo de mi salud, dejar todo en mi tierra y acostumbrarme a la lejanía de mi familia, sí.
RSN.- No creo que sea tan lejano, porque ahora estás vinculada por el teléfono, por internet, el avión, el carro, etc.
SRT.- No, eso obviamente. Si, si, si, si , siempre hay un pequeño vacío.
RSN.- Entiendo que los primeros días te afectará el sentirte alejada de tu familia, pero después te vas acostumbrando a tu nuevo ambiente. El ser humano es un animal de costumbres.
SRT.- Así es. Felizmente ahí está la tecnología, que está a nuestro servicio. Eso es lo bueno.
RSN.- ¿Si tuvieras algo más que agregar?
SRT.- Bueno, agradecerte por darme esta oportunidad. Sé que a través tuyo voy a llegar a muchos de tus seguidores y agradecerle a la vida por las oportunidades que me ha dado. Hay mucho que agradecer a Dios, eso es lo único que digo: gracias por tantas oportunidades que me ha dado, gracias por los logros y dificultades.
RSN.- Así es, las dificultades siempre van a existir, ya que de esa manera uno sabe cuánto cuesta lograr un éxito.
SRT.- Cierto. En cuanto a proyecto, justo esta semana estoy trabajando el DVD, de la producción de los toriles, con el Conjunto Wiñay Takiy y Dios mediante el 28 de abril de este año(2013), voy ha hacer mi primera celebración artística con la presentación oficial de mi primer CD “Cantos del Alba” y el DVD del Conjunto Wiñay Takiy, en el Local Somos Chauca, a la espalda de Metro de Hacienda – San Juan de Lurigancho.
RSN.- Muchas gracias Sadith por tus valiosas e interesantes declaraciones como artista genuina.
Las canciones de Sadith.Nuevo Volumen.
Nota.- Entrevista realizada el miércoles 16 de  enero del 2013,en la ciudad de Lima-Perú.