miércoles, 30 de abril de 2008

Oscar López López,un cantautor muy original


Notable cantautor. Oscar López López, más conocido como “El Patito de Amazonas”, nació el 17 de noviembre de 1964 en el caserío de Miraflores del distrito de Huambo, provincia de Rodríguez de Mendoza, departamento de Amazonas. Sus padres son don Herminio López Grández y doña Rosa Olinda López Portocarrero.
Oscar es el cuarto hijo de este honrado y simpático matrimonio. Le anteceden David, Hilda Mercedes, Manuela Niña y después de Oscar, le siguen Herminio y Rosa. Sus estudios primarios y secundarios los realizó en su distrito de procedencia.
La afición por el canto le viene por la línea paterna, ya que su padre don Herminio, cuando joven era un gran cantante en su lar nativo y sus amigos y paisanos le llamaban cariñosamente “El Pato”.
Precisamente, Oscar nos cuenta que a los 6 años de edad hizo su primer debut como cantante. En esa ocasión salió ganador en el concurso que convocó el profesor José Meléndez, director del Núcleo Educativo. Refiere que este certamen fue auspiciado por sinamos, bajo el gobierno del general Juan Velasco Alvarado (1968 - 1975).
De aquella fecha, ya lejana, hasta el momento actual. (enero del 2008) Oscar se ha convertido en un consumado cantautor, con temas que son mayormente de su propia inspiración, lo cual resulta bastante meritorio.
En el mes de noviembre del 2007, el patito puso en venta su nuevo DVD con 17 temas que son de su propia inspiración. Debido a su gran identificación con su provincia de Rodríguez de Mendoza y su departamento de Amazonas, la temática de sus canciones busca promover los atractivos turísticos de los pueblos de su comarca. En esta última producción musical, nos interpreta canciones como “Mendoza, tierra del mejor café; Baguina de mis ensueños; Milagrosa Virgencita de Asunta, Kuélap, patrimonio para el mundo; mujer cafetalera y huayachita, dulce Caramelo”, etc.
Como buen ciudadano, también le preocupa el buen manejo de la cosa pública. De allí que algunas de sus canciones sean de protesta social, como “maldita corrupción” y otras por el estilo.
Oscar es una persona sencilla y franca, dotado de un talento natural y de una gran sensibilidad social. Vale la pena escuchar sus canciones y deleitarse con ellas. Y desde luego es un magnifico cantautor, que representa dignamente a su departamento de Amazonas.

Foto.- De izquierda a derecha:Oscar López López, luciendo un polo azul celeste y con las manos en los bolsillos de su pantalón;el profesor de Longar,Manuel Muñoz López, el jovencito Kevin Gutiérrez y su tio,el notable dirigente institucional,José Gutierrez Araujo.Año 2003.

Aristides Vega Navarro



Autor: Ramiro Sánchez Navarro.
Notable educador y escritor. Nació en el distrito de Uchucmarca, provincia de Bolívar, departamento de La Libertad, un 24 de agosto de 1909. Sus padres fueron don Leocadio Vega Rengifo y doña Liduvina Navarro Iparraguirre. Fue el hijo mayor de este honrado matrimonio. Luego de él Sarvia (1913-enero 9 del 2008), Max (+), Aurora, Julio, Guillermo y Alberto.
Estudió hasta el tercer año de primaria (1921 - 1923) en escuelas particulares de Uchucmarca. El cuarto año lo curso en 1924, en la escuela fiscal de su pueblo natal y el quinto año, en 1925, en el Centro Escolar Nº 91 de Cajamarca, ocupando un honroso primer puesto, que le hizo merecedor a un premio. Prosiguió sus estudios secundarios entre los años 1926 – 1926, en el Colegio Nacional San Ramón de Cajamarca, ocupando los primeros puestos con premios de honor.
Concluyó la secundaria, en 1930, en el Colegio Nacional San Juan de Trujillo, donde igualmente ocupó el primer puesto en el cuadro de méritos.
En el periodo de 1931 – 1934, realizo sus estudios profesionales de educación en el Instituto Pedagógico Nacional de Lima (Hoy Universidad de Educación Enrique Guzmán y Valle) obteniendo el título de Profesor Normalista.
Realizó estudios de post-Grado en 1948, en la Universidad de Los Angeles y en el San Diego Junior Collage, de Estados Unidos, gracias a un beca ganada en un concurso de 600 profesores. Se formó en la especialidad de “Administración de la Educación Técnica”. En 1958 estudió en la Universidad de Indiana Terre Haute, sobre “Formación Profesional Técnica”, en 1960, permaneció 4 meses en la ciudad de Berlín, capital de la entonces República Federal Alemana, participando en el seminario sobre “Formación Profesional para la Industria”. Luego, en este mismo año, tuvo la oportunidad de visitar Centro de Enseñanza Técnica en París, Madrid y Roma. El Profesor Arístides Vega Navarro ha desempeñado cargos importantes en el campo de la Educación Superior Pública tales como:
CARGOS DESEMPEÑADOS
1. Profesor de Escuelas Primarias en Ayabaca y Piura. 1935.
2. Comisionado Escolar en Huamachuco.
3. Subdirector del Instituto Agroindustrial de Huancabamba. 1946
4. Jefe de Estudios del Instituto Industrial EE.UU. Lima. 1948
5. Jefe de Educación Industrial del Ministerio de Educación.
6. Inspector General de los Planteles de Educación Industrial. 1949-1950
7. Director del Politécnico de Chiclayo. 1951.
8. Director del Politécnico del Cusco. 1952 – 1956
9. Asesor de Educación Técnica del Servicio Peruano Norteamericano de Educación (SECONAE). 1957 – 1960
10. Profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos:
Problemas Económicos Sociales del Perú. 1956 -1958.
Del mismo modo ha realizado importantes actividades:
ACTIVIDADES IMPORTANTES:
1. Reforma de la Educación Técnica
2. Participación como Profesor invitado, en la preparación de profesores de Educación Técnica. Cochabamba –Bolivia.
3. Participación como Profesor invitado, en la preparación de miembros del Cuerpo de Paz en el College of Virgin Islands. EE.UU.
Es autor de: Ha escrito asimismo interesantes ensayos, entre los que podemos mencionar:
PUBLICACIONES:
1. La Educación Técnica, Principios, Fundamentos, Metodos.
2. Orientación Profesional, guía para Alumnos y Padres de Familia.
3. Formación Profesional para el desarrollo económico.
4. El Camino del Progreso.
5. La Inflación Monetaria.
6. La Pequeña Empresa.
7. Conferencias sobre Educación, por Harold Benjamín. Traducido del ingles.
8. Rebeldes en la Universidad.
ENSAYOS
9. El Problema de la Producción de Alimentos.
10. El Problema de la Población.
11. Hacia la Utilización Racional del Potencial Humano.
12. Actitudes y Desarrollo Económico.
13. Empresa, Desarrollo y Educación Superior.
14. Tecnología, Educación y Progreso Social.
15. Cinco Problemas de la Educación Nacional.
16. De la Política Empírica a la Administración Científica del Estado.
17. Producción e Ideología Política.
18. Experimentación Científica y Cambios Sociales.
19. Educación para la Prosperidad.
20. Progresar o Parecer.
21. Artículos varios sobre Educación y Economía.
PARA ENTRAR EN PRENSA
22. Motivos Ornamentales Mochica y Chimú.
23. Basta de Crisis y Pobreza: Hay Trabajo para todos. Hay Riqueza para todos.
24. Cuentos y tradiciones de Uchucmarca
Estuvo casado con la señora Graciela Aguilar de La Colina, natural de Puno, con quien tuvo cuatro hijos: Eduardo, Carlos, Jorge y José.
Falleció trágicamente el 23 de abril del 2002, al ser arrollado por microbús (combi) conducido por un irresponsable chofer.
Foto.- Vemos al doctor Aristides Vega Navarro en la zona selvática de Huayabamba, comprensión del Distrito de Uchucmarca,Provincia de Bolivar,Departamento de La Libertad,Perú.Está con su sobrino Ramiro Sánchez Navarro , el 5 de setiembre de 1977.
Doña Rosa Liduvina Navarro  Iparraguirre  (1883-1945)

Don Leocadio Vega Rengifo (1879-1985)

martes, 22 de abril de 2008

Es el federalismo factor de progreso?

En el Perú, cada cierto periodo de tiempo ,se han promovido movimientos regionales, que apuntan a la federalización del país, lo cual ha sido interpretado casi siempre como movimientos separatistas, segregacionistas. En las postrimerías del gobierno del Nicolás de Piérola Villena ,1899, en Loreto se registró una sublevación militar, cuyo objetivo era crear el estado federal de Loreto, como una respuesta al centralismo y al estado de postergación de este departamento por parte del gobierno central. Esta sublevación naturalmente iba a ser aplastado militarmente, pero antes de que llegaran las tropas enviadas por el gobierno de aquel entonces , ya había fracasado este movimiento. En el mes de marzo último, el señor Hernán Fuentes Guzmán, presidente del Gobierno Regional de Puno ha propuesto asimismo que su región debería convertirse en un estado federal o confederado. Pues sostiene que solamente así, Puno podría salir de su estado de postergación. En una entrevista, que le hizo una Radio limeña, el citado Presidente Regional, sostuvo que los países de corte federal, eran los que mayor desarrollo y progreso habían alcanzado hasta el momento. Y citó como ejemplos a países como Argentina, Brasil, Venezuela, México, Estados Unidos y los países de Europa..Por lo visto, el señor Hernán Fuentes Guzmán no cree mucho en el actual proceso de descentralización, que se viene operando en el Perú, que involucra a su Región. Pero es realmente el federalismo un factor de progreso, de desarrollo? Cuánto de verdad hay en todo esto? Será verdad que el sistema federal ha sido el determinantes en el progreso de los países que hace mención la autoridad regional de Puno? Luego de un estudio minucioso y de un cuidadoso análisis llegamos a la conclusión de que ello no es cierto. Los procesos de descentralización, con la creación de regiones, en el marco de un estado unitario, o mediante el sistema federal, con varios estados federados, no son determinantes en el desarrollo de los pueblos, pero si son condicionantes. Lo que posibilita el progreso material y espiritual de los pueblos son básicamente la industrialización, la tecnificación, que son factores que contribuyen al desarrollo socioeconómico de los pueblos y con los que se posibilita el crecimiento económico. Y para lograr este objetivo, los gobernantes de turno deben aplicar políticas de estado, a fin de que las metas trazadas se puedan concretar. Por desgracia, esto es lo que no ha existido en el Perú, porque los gobernantes de turno han aplicado políticas de gobierno y no estado. Y esto no solamente ha sucedido con los gobiernos nacionales, sino con los gobiernos locales. Sucede que cuando un gobierno o un alcalde u ahora un gobierno regional emprende una determinada obra y n puede concluir porque su gobierno ya concluyó, el que le sustituye en el gobierno lo deja de lado y se dedica ha realizar otra obra. Por este motivo, muchos proyectos en el Perú han quedado inconclusos. Como ejemplos podemos citar el Tren Eléctrico, iniciado en el primer gobierno de Alan Garcia y que hasta la fecha no se termina, la carretera de penetración a la selva, cuyo inspirador e impulsor fue el Arquitecto Fernando Belaúnde Terry y que al ser derrocado por la Junta Militar de Gobierno, encabezada por el general Juan Velasco Alvarado, quedó igualmente trunca. Tuvo que salir reelegido para un segundo gobierno y entonces pudo continuar su obra.
Mas, volviendo a lo sostenido por el Presidente regional de Puno, en lo tocante al progreso de los países federales, debemos decir que ello se ha debido al interés por la industrialización y a lo cual han contribuido de manera efectiva los inmigrantes europeos. En el caso de Argentina las grandes oleadas de inmigrantes italianos, ingleses y alemanes, lo cual se suma a la fertilidad de su suelo, enormes planicies aptas para la agricultura, que lo han convertido en un importante granero del mundo, sobre todo en la producción de trigo. Brasil tuvo un largo periodo de estabilidad política. Su independencia con respecto de la corona de Portugal se dio en forma prácticamente pacifica y allí igualmente los inmigrantes europeos han contribuido a la industrialización de este país con el aporte de capitales, tecnologías y talento empresarial. Esto mismo se puede decir de Venezuela, donde la naturaleza lo ha bendecido con un mar de petróleo y gas. El caso de México, luego de la llamada Revolución Mexicana de 1910,ha gozado de una gran estabilidad política y de la vecindad de Estados Unidos. Aunque los mejicanos se quejen y digan “pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos”,lo cierto es que se han visto favorecido con las grandes inversiones de su poderoso vecino. En cuanto a los países europeos, de corte federal o no, el desarrollo de los mismos se debe a sus industrializaciones.
Pero don Hernán Fuentes Guzmán, seguramente con la buena fe que lo caracteriza, piensa que si Puno es un estado federal, su gobierno podría autorizar el cultivo de la coca, sin las trabas del gobierno central. Esto no podría tampoco tener cabida en un estado federal, porque estas prohibiciones son el resultado de acuerdos ,de tratados internacionales. El incumplimiento, la violación de dichos acuerdos puede dar como consecuencia una sanción al estado o gobierno infractor. Esto nos demuestra que los países no gozan de la total soberanía e independencia, sino que las mismas están recortadas por estos acuerdos.

domingo, 20 de abril de 2008

Monografia de Uchucmarca,Región La Libertad,Perú




Autor:Maximiliano González Navarro.

1. Límites y situación.- El Distrito de Uchucmarca limita por el Norte con el Distrito de Chuquibamba de la Provincia de Chachapoyas; por el Sur con el Distrito de Bolívar, interponiéndose la Comunidad la Comunidad Unamen; por el oriente con la ceja de la "Montaña" que lo separa de la Provincia de Huallaga; por el Occidente con el Distrito de Longotea. El Distrito de Uchucmarca está situado al Norte de los demás distritos de la Provincia de Bolívar; en la región de la sierra del Departamento de la Libertad.
2. Superficie.- Dado lo accidentado del suelo solamente se puede calcular por aproximación 1312 km2 [192 km2].
3. La Población y Raza.- La población se calcula en 1800 habitantes con un 50% de raza indígena y el resto mestizos con predominio de indio.
4. Idioma.- Los habitantes del Distrito y aún de toda la región dominan el castellano con algunos dialectos quechuas y regionalismos propios, teniendo la particularidad de dar un tono muy acentuado a sus expresiones.
5. División Política.- El Distrito comprende: la capital Uchucmarca y los caseríos vecinos de Las Quinuas, Chivane, Chillcahuayco, Quinua-huayco, Puémbol y Púsac. En los caseríos de Las Quinuas y Púsac hay autoridades locales, como Tenientes Alcaldes y Gobernadores, bajo la dependencia directo de las autoridades de la capital de Distrito.
GEOGRAFIA FISICA

6. Relieve del Suelo.- La Cordillera Central de los Andes se encuentra al Este del Distrito, atravesándolo de Sur a Norte; del cual se desprenden varios ramales que van a morir sobre la cuenca del Marañón. Entre estos ramales hay quebradas y cañones profundos donde, en época de lluvias corren torrentes de agua que bajan de las faldas de la Cordillera y sus ramales. Esta cordillera sirve de diversium-acuarum de las aguas que corren al Este que afluyen al río Huallaga y las que corren al Oeste que van a la cuenca del río Marañón.
7. Cimas elevadas.- Cashurco, Ulila, Churuguanay, Cumullca y Colpacucho todas pasan de 4,500 m. sobre el nivel del mar.
8. Pasos o Portachuelos (Congas).- En el trayecto de la cordillera hay depresiones, más o menos bajas, que se utilizan para dar paso a los caminos que por hoy afluyen a los potreros de ganado vacuno que pastan al otro lado de cordillera junto a la ceja de la montaña, que muy posible que en el futuro servirá para caminos que deben internarse a la rica región inexplorada de la región de los bosques. Entre estos pasos son dignos de mencionarse el de Ulila por donde pasa el camino a la Provincia de Chachapoyas; el de Portochuelo por donde pasa el camino a la Provincia de Chachapoyas; el de Portochuelo por donde pasa el camino al pueblo de Chuquibamba del Distrito de su nombre; los de Guayabamba, Ochapio y Yonán que sirven de acceso a los potreros del mismo nombre ubicados en la ceja de la montaña.
9. Punas.- Al pié de la cordillera, formado por depresiones, lomadas y faldas de poca pendiente; a una altura de 3,000 a 3,500 m. están las punas cubierta por el "ichu" y otras gramíneas que forman las verdes praderas donde el pasto nunca escasea para dar vida a cientos de reses que es el único patrimonio de los hijos de Uchucmarca. Son dignos de mencionarse las punas de Las Quinuas, Llamactambo, Chivane, Huampatén, Quinua-Guayco y Llibán.
10. Ríos.- En el Distrito no hay ríos de consideración; mencionaremos: El Púsac que nace de ocho vertientes al pié del yacimiento minero de Sañambal, cerca del valle de su nombre. Con las aguas de este río se irrigan los valles de Púsac, El Nogal, San Antonio y Huarac; El Bellavis(?), formado por la confluencia de los ríos de Las Quinuas y el Chibane que arrastra regular caudal de aguas solamente en épocas de lluvias; El Púsac-Yaco, que nace en la puna de Huampatén, con cuyas aguas se irriga el valle de Jecumbuy. Al otro lado de la cordillera se encuentran los ríos de Guayabamba, Nochapio y Yonán; las aguas de estos ríos y de los que bajan de más al Sur de la misma cordillera forman el río Jelache, afuente del Guayabamba y éste a la vez del Huallaga.
11. Lagunas.- Hay en el Distrito solamente lagunas pequeñas formadas por arroyos o vertientes de manantiales que dan origen a ríos de escaso caudal de aguas, siendo el de más importancia la laguna de Las Quinuas de 850 m. de largo por 250 de ancho, con una profundidad media de 12 m. Esta laguna ubicada en la puna de su nombre, se presta para un gran reservorio de agua, a cuyo fin parece lo habían destinado los antiguos (época pre-incaica) para irrigar los valles de la "Quichua", parte baja de clima templado; cuyas tierras secas serían un emporio de riqueza agrícola con regadío. La laguna de Michimal, en la puna de Chibane; cuyas aguas se pierden junto a la misma laguna sin prestar ninguna utilidad. La Laguna de Guayambamba y Nochapio que dan origen a los ríos del mismo nombre, se encuentran al otro lado de la Cordillera. La cría de truchas prosperaría bastante en las aguas frías de la Laguna de las Quinuas, de Guayabamba y Nochapio.
12. Clima.- El clima del Distrito es variado: desde el frío propio de la cordillera hasta el cálido y seco del valle de Púsac, próximo al Marañón; con una temperatura media de 12°. En las faldas del Ande, cerca a las quebradas, se goza de un clima templado y muy saludable.
13. Lluvias.- Por su situación topográfica y cerca a la selva, las lluvias son intensivas en la mayor parte del año. Se hacen sentir solamente dos estaciones bien marcadas; el invierno que principia en setiembre y termina en abril y el estío que principia en mayo y termina en agosto inclusive.
La producción del Distrito es rica y variada en los tres reinos de la naturaleza.
14. La Producción Animal.- En los extensos potreros con pastos naturales, atmosférica muy sana, en la que muy raras veces aparecen casos de septisemias o fiebre carbonosa; libre los pastos de contener huevos de animales parasitarios, la industria ganadera progresa bastante, aunque en muy baja escala por falta de visión y conocimientos científicos de los industriales. Se cría ganado vacuno de raza criolla; ganado caballar, en número reducido, por causa del puma que es el azote en esta industria; ganado ovino en mayor escala; caprino, porcino, asnal, en número también reducido. Animales salvajes: tarugos, habitantes de los picachos andinos; venados de variadas especies; pumas; zorros; viscachas; cuyes; quirquinchos; zorrillos; tejones; pumillos; tigrillos, etc. en aves se crían gallinas, pavos, patos; estos últimos en pequeña escala. Aves salvajes: el cóndor, gallinazos, gavilán, cernícalos, palomas, guachuas, ñuñumas y una variedad de aves canteras en el valle de Púsac.
15. Producción Vegetal.- Plantas de cultivo.- Cereales: trigo, cebada, maíz, quinua, legumbres, habas, frejoles, ñuña [frijol de tostar], alverjas y pajuros, Tubérculos: papa camote, oca, olluco y mashua, Raíces alimenticias: yuca, arracacha, y llacón. Plantas Industriales: caña de azúcar en el valle. Arboles frutales: en el valle se cultiva naranjas, limas, limones dulces y agrios, granadillas, plátanos, guayabas, paltos, y chirimoyos. Arboles madereros: eucalipto, cedro, amarillo, putiquero, naranjillo, aliso, etc.
Minerales.- En esta época colonial parece que se han explotado algunas minas de oro y de plata y que en la actualidad permanecen tapadas aguardando la mano del hombre para que el subsuelo entregue su tesoro por hoy ignorado.
16. Industrias y comercio.- La condición de un país depende de sus industrias y movimiento comercial. Los habitantes del Distrito son poco industriosos, carentes de iniciativa y lo más grave es la falta de buenas vías de comunicación. La única industria para los hombres es la agropecuaria y algunos, pero en pequeña escala, se dedican al comercio; las mujeres se dedican a hilado y tejidos de ponchos, frazadas, chales, bayetas y otros tejidos de punto de lana de oveja. Uchucmarca vende: ganado vacuno, lanar y mular; productos de lana de oveja; cueros de buey, carnero, y cabro; harinas de trigo y de cebada alverjas, habas, papas y papaseca. Compra: mercadería para vestidos, licores, herramientas, máquinas de cocer, arroz y frutas y sal.
17. Vías de comunicación.- La capital del Distrito esta unido a la capital de Provincia y alas otras capitales de distritos por medio de caminos de herradura. También por caminos de herradura se relaciona el Distrito con los pueblos de la Provincia de Chachapoyas y de la Provincia de Celendín. Hay servicio de correos semanales de Cajamarca a Bolívar pasando por la capital de este Distrito. Hace falta una oficina radio telefónica que nos ponga en contacto más rápido con la capital de Provincia y otros pueblos de la costa.
18. Vida y Costumbres.- Los habitantes del Distrito se caracterizan por su sencillez de costumbres, hospitalidad; son algo supersticiosos; son entusiastas para celebrar sus fiestas y reuniones sociales; son bastante descuidados en el arreglo y buen aspecto de sus habitaciones.
19. Las fiestas locales.- La más importante es la del SEÑOR DE LOS MILAGROS, que se celebra el día 14 de setiembre, para lo que se nombran mayordomos con un año de anticipación, causalmente al día siguiente de la fiesta de la imagen El Tesorero (Guardador de los bienes de la imagen), puesto de pié en el centro del templo, portando la bandera del S.M.[su majestad] llama en voz alta a los devotos como hacen cola para adorar la bandera que es la forma de compromiso más respetable que nadie puede burlar sin exponerse al castigo de la imagen. Las fiestas se reducen a comilonas, bacanales y expectaciones de bailes de pallas, corridas de toros bravos, etc.
20. Las comunidades.- Al desaparecer el ayllu con la conquista de los españoles subsistieron, y con respeto de las autoridades españolas, las Comunidades de Indígenas, que conservan muchas de ellas hasta la fecha, sus costumbres: como de celebrar sus fiestas; hacer los cultivos del campo, cría de ganados de la propiedad de las imágenes cofradías): todo, en forma cooperativa. Ellas son el retrato fiel de la vida y costumbres del ayllu desaparecido que por hoy sirven de fuente de estudio de costumbres y vida de los tiempos pasados, como el de celebrar fiestas matrimonios, botada de pelo [Landa-rrutu], trabajo de campo [guasheo] y conclusiones de casas [huasi-rruro]. Donde hay todavía terrenos de comunidad y los habitantes de tal comuna son los exclusivos dueños, tiene para el bien de la comunidad una gran ventaja; porque por gozar con libertad un retazo de terreno, al comunero se le obliga a pasar fiestas, cooperar en los trabajos de bien común, como compostura de caminos, puentes, refacción de casas-escuelas, de locales municipales del templo. Como pasa en nuestro medio. Después de realizado un trabajo cualquiera, el joven ciudadano comunero entrante solicita, de las autoridades o de la Junta Pro-Indígena, un retazo de terreno desocupado, que a viva voz cedénle con conocimiento perfecto del resto de comuneros, para no ser perturbado en su posesión. Este procedimiento ha originado una especie de derecho sobre las tierras que constantemente da a lugar a controversias entre comuneros por haber ocupado el nuevo comunero tierras que hace años había trabajado otro. El comunero es tan apegado al agro que es capaz de pleitear muchos años por defender una pulgada de tierra, aunque sea peleando con sus parientes más cercanos. Uchucmarca tiene, en la actualidad, litigios pendientes con los distritos vecinos de Longotea y Unámen por cuestión de tierras limítrofes.
21. RESEÑA HISTORICA. Epoca Pre-Incaica.- Esta región fue poblada por tribus, que mas o menos alcanzaron cierto grado de organización social, que revela por el plano de las poblaciones; plazuelas centrales; murallas; tótems (figuras de leones, culebras y otros ídolos esculpidas en piedra arenizca roja) colocados sobre las puertas de los edificios circulares. La época se remonta a la MEGALITICA por los grandes bloques de piedra labrada, no acertándose a saber desde dónde condujeron tales mégalos hasta las cimas de los cerros donde ubicaron sus poblaciones. En muchas de estas ruinas se encuentran utensilios de piedra labrada; restos de cerámica primitiva; chaquiras y otros adornos de ídolos. Todos los restos de ruinas de poblaciones han sido edificaciones de piedra sin labrar, salvo las pequeñas entradas de las casas que han sido formadas de tres monolitos de roca arenisca labrada con el tótem esculpido en la piedra horizontal superior; la mayor parte de los pueblos han sido ubicados en lugares estratégicos y bien resguardados por murallas que revelan el carácter guerrero de las tribus. Junto a cada pueblo hay también restos de chullpas, panteones que les servían para depositar sus cadáveres con todo sus pertenencias. Hay en el Distrito más de 25 ruinas de poblaciones tribales, que posible han ido apareciendo unas después de otras, porque, de existir a un tiempo, no hubiera sido posible abastecer con los medios de vida; el área ocupada de algunas poblaciones, y la aglomeración de los edificios revela que la tribu que menos tenía de diez a quince mil habitantes.
22. Epoca Incaica.- Todos los pueblos del oriente del río Marañón, desde Patás hasta Chachapoyas fueron sometidos por el Inca Túpac Yupanqui; vencidos los Sachapuyos en Cunturmarca y la sumisión de los Caxamalquillas en Cusipampa, toda la región quedó subyugada al dominio (Comentarios Reales de G. de la V.). A paso, por las inmediaciones del ayllu Uchucmarca, el Inca se hospedó en Llamactampu, donde todavía hay restos de un tambo que posible hizo construir el mismo inca, allí Túpac Yupanqui orientándose, dijo: Apuntando el Este Llámac y al Oeste Tácac, lugar donde se encuentra ubicado actualmente Uchucmarca. El camino a los Sachapuyos que siguió el Inca fue Las Quinuas - Atuén - Leymebamba, en cuya ruta ha dejado construido a distancia de una jornada un buen tambo. Al regreso de Muyucpampa [Moyobamba] el Inca penetró por la montaña de Guayabamba [Provincia de Rodríguez de Mendoza], dejando a su paso un camino que sigue paralelo a la cordillera hacia el Sur y que se lo conoce con el nombre del Camino del Inca; cuyos restos se encuentran en la ceja de la montaña en Nochapio y Yonán.
23. Epoca Colonial.- Esta región fue sometida por Alonso de Alvarado a su paso de la conquista de Chachapoyas, quedando en la región algunos españoles como los Alfaro, el Márquez don Dámaso Yparraguirre y los descendientes de don Diego Ladrón de Guevara. Don Juan Pérez de Guevara, dueño de la Capellanía de Chíbul fue el fundador de éste pueblo, según una inscripción q ue se encuentra en el frontis del templo de San Juan Bautista de Uchucmarca, año de 1692. En aquella época Cajamarquilla gozaba del rango de Provincia, perteneciente a la Intendencia de Trujillo y este pueblo, a la mencionada Provincia.
En la actualidad este distrito pertenece a la Provincia de Bolívar del Departamento de la Libertad. El rango de Distrito data por ley de 1824, decretado por el Libertador don Simón Bolívar al crearse el Departamento de honor de los valientes, hijos de Trujillo que pelearon en Junín y Ayacucho por darnos una patria libre.
24. Educación.- Desde mediados del siglo 19, los moradores de este Distrito se han preocupado bastante por la educación de sus hijos, pagando fuertes sumas de dinero a Preceptores particulares; siendo dignos de recordarse a don Hilario Villanueva, don Marcos Mestanza, don Pedro Vega, don Francisco González Pino, don Mateo Polo, don Benjamín Vega y don Leocadio Vega Rengifo, que tuvieron un concepto elevado de la educación de la juventud y contrataron maestros idóneos para enseñar (?) en los planteles. Estos maestros han dejado nombre[fama] por su buena labor figuran los señores don Edilberto Silva, don Agustín Rojas, Don David Silva, don Abelardo Navarro; maestros de escuelas particulares para varones, que han dejado nombre por la estrictez con que se comportaban con el alumnado; cuyo lema inolvidable era Con sangre entra la letra. Nuestros mayores recuerdan con orgullo el nombre de aquellos maestros que formaron la personalidad de ellos, muy sumisos, obedientes, respetuosos, muy distintos de la juventud egresada de hoy de nuestros centros de cultura. Como maestras de mujeres figuraron las señoras Natividad Acuña, Francisca Nájar, Elvira González y Clorilde González Navarro; quienes se preocuparon bastante por la cultura de la mujer Uchucmarquina, agregando a los conocimientos elementales básicos, costura, otras manualidades apropiadas, la Doctrina Cristiana, Cánticos religiosos para el Templo y las prácticas del Rosario para las casas. Las escuelas iba mencionadas fueron sostenidas por los padres de familia, tanto en el pago a los maestros como la compra de los útiles escolares y libros de estudio para los educandos. La primera escuela fiscal que funcionó en el Distrito fue el año de 1912. Bajo la dirección del Sr. Teófilo Acosta, lo secundó el Sr. Diógenes Coronel, esta escuela fue exclusivamente para varones quedando, por tal motivo la cultura de la mujer, por algunos años, resagada. En 1917, al crearse la Provincia de Bolívar, escuela de varones pasó a ser escuela mixta dirigida por la maestra Sra. Clotilde de González. Al año siguiente se desdobló la escuela con los números 10,602 las mujeres y 10,606 la de Varones, esta última bajo la dirección del maestro Sr. Santiago Vega: ambas escuelas de 1er grado hasta junio de 1947, que la escuela de varones se elevó la categoría. En la actualidad funciona en el Caserío del valle de Pusác una de tipo mínimo, siendo indispensable la creación de otras escuelas del mismo tipo en los caseríos de Puémbol, Quínua-Guayco y Las Quínuas.
Es de necesidad importante la creación de una escuela Pre-Vocacional en la capital del distrito, para que la juventud se prepare en los oficios concernientes a las necesidades de la región, con talleres y granja de conformidad con el medio, proveyéndola además de campos de terreno para experimentaciones agrícolas. Eso sería lo ideal, que evitaría el abandono del terruño del capital humano, como sucede en la actualidad por falta de trabajo e iniciativa.
El porvenir de Uchucmarca y por ende de toda nuestra Provincia estriba en los factores básicos de todo progreso: educación, trabajo y vías de comunicación; factores que los mismos hijos del lugar comprenden y al que pudieran colaborar con un poco de iniciativa. En educación, cooperando en la construcción y mejoramiento de locales; dotándoles de todos los medios que esté al alcance a fin de que la juventud del mañana reciba una reparación integral con fines formativos que mejoren el estándar de vida del pueblo. Trabajo: En el distrito hay inmensos campos de tierras soladas, que solamente esperan la mano del laborioso industrial agropecuario, para entregar la riqueza que encierra. Vías de Comunicación. El aislamiento que en la actualidad se vive en este distrito se debe, en gran parte, al descuido e indiferencia de los pobladores que todo lo espera "de arriba". Es preciso dar a conocer esta necesidad al Estado, iniciando trabajos de vías de comunicación. El Estado puede y de debe ayudar a los pueblos entusiastas y dinámicos por que sabe que verdaderamente no necesita y no a los pueblos inertes que el esfuerzo y el capital está muy mal invertido.

Uchucmarca, a 25 de abril de 1954.
Maximiliano González N.
Director Esc. Varg. 2° g° 1063

Nota.- El pueblo cuenta en la actualidad con un camino carrozable y alumbrado público, para conocimiento de quienes se animen a visitarlo.Su gente es muy amable y muy hospitalaria.Lo van a pasar muy bien.

sábado, 19 de abril de 2008

Pirca Pirca,bastión Chacha en el Distrito de Uchucmarca



Autor:Ramiro Sánchez Navarro.
Esta fortaleza, de manufactura chacha ,se encuentra ubicada al este del pueblo de Uchucmarca,capital del distrito de igual nombre,en la provincia de Bolivar,Departamento de la Libertad,Perú.Se levanta ciclópea sobre un acantilado, en cuyo fondo,yace la laguna de Michimal,en el sector de Chivane.Esta joya de la arquitectura Chachapoya es de forma rectangular y mide 52 metros de largo,12 metros de ancho y 15 de altura,según el arqueólogo Abel Vega Ocampo,que en la década de 1970 se encargó de efectuar algunos estudios sobre este conjunto arquitectónico, asi como trabajos de limpieza.
Este conjunto arqueológico ha sido estudiada igualmente por arqueólogos principalmente de procedencia estadounidense,entre ellos John Curtis, quien ,en la revista GeoMundo,correspondiente a julio de 1980,escribió sobre ella:"al dia siguiente, Don Ruperto (Llaja Prieto) nos indicó el camino a Pirca Pirca, que - según los uchucmarqueños- era la mayor y la más impresionante de las ruinas.Al cabo de dos horas de camino, nos encontramos en un valle verde, donde se veían pocas casas y poca gente.La trocha terminaba alli,pero los campesinos que encontramos nos señalaban el rumbo para proseguir nuestra marcha.Arriba,en la loma,estaba Pirca Pirca.
Al cabo de una hora más,estábamos ya cerca de la cumbre.Teníamos una linda vista del valle,pero no vimos ni huellas de las ruinas.Seguimos,pues,loma arriba y, de pronto, dando la vuelta a una inmensa roca, vimos tres torres grandes, construidas en piedra. Tenían 15 metros de altura y dominaban la cuesta y el valle.
El sitio tan estratégico nos hacia pensar que aquello debió haber sido una fortaleza,pero, cuando exploramos un poco, ya no nos sentimos tan seguros.En la parte superior de cada torre,vimos dos o tres huecos pequeños,donde habían habido tumbas ya saquedas por los huaqueros.No vimos otras posibilidades de entrada.Detrás de las torres,la loma presentaba una pendiente tan marcada que formaba una verdadera defensa natural.No hubiera sido posible el ascenso por aquel lado.
Bajando de las torres,encontramos unos muros de piedra,bajitos y redondeados,formando circulos.Dentro de cada circulo,había dos o tres huecos como los que habíamos visto en las torres.Entonces tuvimos la impresión de que estábamos en un cementerio.Las tumbas de las torres probablemente las de los caciques o personas de alto rango;las otras para difuntos más humildes".(Geomundo,1980:37)
Lo cierto es que este conjunto arqueológico de Pirca Pirca fue el asiento principal del cacique Tumacllacza,más conocido como Tomallaja.El cronista Inca Garcilaso de la Vega,sostiene,en sus "Comentarios Reales”,que los habitantes de esta nación, llamada Chachapoyas, se dedicaron a construir fortalezas cuando advirtieron el avance de los incas sobre su región. El Inca Túpac Yupanqui fue quien sometió a estos reinos, o grupos tribales, tras fieros combates,porque los hombres de esta cultura le opusieron una gran resistencia. Aún después de haber sido sometidos ,no se resignaron a vivir dominados,por lo que protagonizaron varios levantamientos armados, en donde los curacas mayores de esta zona los acaudillaron.
En este contexto,Pirca Pirca fue el principal núcleo de la defensa Chacha en este sector de la región de los Chachapoyas. Inca Garcilaso llama a este sector Papamarca,que fue el nombre que el Inca Túpac Yupanqui le dio y que quiere decir “Pueblo de papas”,porque en esta zona estos tubérculos eran abundantes y de buen tamaño y que hasta hoy lo son, constituyéndose en la despensa de la región. Hoy este nombre se ha perdido y toda esta comarca es conocida como Chivane, que es una corrupción del topónimo quechua "Chimpani",que significa “pasar el río",pues este valle, ubicado en la región quechua o puna, está surcado por un río de aguas dulces y cristalinas y que ha tomado el nombre de este lugar. Algunos estudiosos como Peter Lerche e Inge Schejellerup creen identificar al pueblo histórico de Papamarca,con un lugar homónimo, existente en el vecino departamento de Amazonas y otros confunden el nombre de Papamarca con el de Pampamarca o Bambamarca, que son los nombtre de un distrito de la provincia de Bolivar y de una provincia en Cajamarca, respectivamente. Entre los años de 1513 a 1515, cuando bajo el reinado de Huayna Cápac volvieron a sublevarse,este inca marchó hacia esta zona procedente de lo que hoy es el actual Ecuador, al frente de cien mil soldados y siguiendo la ruta de Cajamarca-Celendín, Balsas-Cochabamba( Actual caserío del distrito de Chuquibamba, donde estaba la capital incaica)-Uchucmarca. Los pueblos de este sector fueron los más afectados en razón de que quienes dirigian la sublevación pertenecian a esta marca o provincia,que algunos estudiosos la llaman Pausamarca y otros Paucamarca,la más extensa de las existentes.La llacta de Pirca Pirca y otras fueron incendiadas, destruidas sus viviendas,muchos de sus pobladores fueron tomados prisioneros y expulsados a otras regiones del Tahuantinsuyo.Otros fueron muertos bajo los golpes de las porras,que les perforaban los cráneos; otros murieron despeñados y otros arrojados a las lagunas de la zona,donde se han podido encontrar eaqueletos humanos. Otros lograron salvarse, escapando a las selvas colindantes, que se convirtieron en zonas de refugio .Asi terminó la postrer sublevación de lso Chachas. De las muchas viviendas,de forma circular y techo cónico,que se erigieron,solamente queda esta fortaleza,desafiando la acción destructora del tiempo y de los hombres.

viernes, 18 de abril de 2008

El Modelo Económico Actual


Resulta en verdad preocupante que a pesar del boom económico que se está viviendo,determinado por mayores volúmenes de exportación y por lo consiguiente de mayores ingresos al fisco,asi como por la baja inflación y la relativa estabilidad económica, social y politica, el nivel de la pobreza no se haya podido reducir.Por lo visto, el modelo económico adolece de algunas fallas.La primera es aquella que tiene que ver con el crecimiento económico versus distribución económica.Es decir que el boom económico no se percibe en los bolsillos de todos los peruanos,lo que ha inducido al gobierno al reparto de alimentos a los sectores más pobres de la capital de la República.Se comenta incluso que en vez de viveres,estas personas pobres deberian hacerse acreedoras a un subsidio económico,por el que el gobierno se comprometeria a entregar una cierta cantidad de dinero a fin de que estas familias puedan hacer sus vidas más llevaderas.
Nos parece que tal medida podria tener un carácter temporal,pero no puede ser permanente.Pues este tipo de politicas,basadas en el asistencalismo no son aconsejables,ya que la gente se acostumbra mal.Se acostumbra a un dependencia perniciosa, que los llevaria a convertirse en gente que no aporta nada al desarrollo del pais y que solamente formarian parte de una sociedad consumista y mendicante.Lo ideal, en este caso, es que estas personas se capaciten para el trabajo mediante becas y que el gobierno promueva la inversion realmente productiva.Hay quienes sostienen que ésta puede alcanzarse mediante una politica de privatizaciones y conseciones.Pero ya estamos viendo que ella no da los resultados que quisiéramos.Claro,el estado puede obtener más dinero,porque vende las empresas públicas o las concesiona,pero eso no garantiza a la gente un mayor empleo ni cosa por el estilo y esto se debe a que las empresas privatizadas o concesionadas,bajo nuevos propietarios,echan a los trabajadores a la calle y los sustituyen por su propia gente,que muchas de las veces proceden de sus lugares de origen.Los nuevos dueños cuentan con sus propios equipos de trabajo y hasta importan los insumos de otros paises,aunque lo hacen principalmente de sus paises respectivos.
Nos parece que el modelo económico debe cambiar.Que en vez de Bancas de Consumo haya para la producción,que la gente pueda obtener préstamos bancarios para destinarlo a la producción.El gobierno debe apoyar a las pymes,es decir a las micro y pequeñas empresas,que son generadoras de trabajo productivo y que contribuyen en forma efectiva al crecimiento de la economia,posibilitando de paso la ampliación del mercado nacional.Asi la gente podrá tener una mayor capacidad de ahorro que en un futuro no tan lejano lo podría utilizar como capital social para crear su propia empresa,sin recurrir ya a los préstamos bancarios,que muchas de las veces son onerosos.
Más,volviendo a la politica asistencialista del gobierno, de reparto de alimentos a domicilio, nos parece que no es la más adecuada.Cualquier ayuda social deberia canalizarse a través de los Comedores Populares y de los Clubes de Madres,como siempre se ha hecho.Como, al parecer, en el mundo no existe un sistema perfecto,donde no haya pobres,este problema siempre persistirá .Pues está comprobado que por muy rico que sea una nación,una potencia en todo el sentido de la palabra,sin embargo no deja de haber pobreza,porque el sistema no iguala en los económico y social,porque siempre habrán ricos y pobres.Mas lo ideal seria que la pobreza no fuera tan extremada,como se vive actualmente en el Perú,donde las personas ya no pueden estudiar,tampoco curarse de alguna enfermedad y mucho menos obtener un empleo.En estos casos, a mi mi juicio,no todos los servicios sociales se los puede dejar al sector privado,que opera en condiciones monopólicas.El gobierno deberia garantizar que la educación dé facilidades a los que aspiran a obtener una profesión,etc. El Estado como tal no deberia desligarse d su responsabilidad social,de garantizar el acceso del pueblo a la salud,al trabajo y a la educación.Y no dejarlo casi todo a la iniciativa privada, bajo el principio neoliberal de "dejar hacer y dejar pasar",donde el estado solamente cumple la función de cautelar la seguridad ciudadana.