viernes, 13 de junio de 2008

José Gutiérrez Araujo,lider de la integración amazonense





Autor: Ramiro Sánchez Navarro.

Don José del Carmen Gutiérrez Araujo nació el 10 de febrero de 1962, en el distrito de Huambo, provincia de Rodríguez de Mendoza, Amazonas,República del Perú. Es el hijo primogénito de don Celín Gutiérrez Vargas y de doña María del Socorro Araujo Acosta, fallecida el 10 de febrero del 2007. Realizó sus estudios primarios y en parte secundarios en su pueblo natal y los concluyó en la GUE Mariano Melgar, del distrito de Breña. Ingresó en 1979 a la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, donde estudió Ciencias Contables, y de la que egresó como Contador Público en 1984. En sus 6 años de labor dirigencial ha prestado invalorables servicios tanto a su pueblo de Huambo como a la Colonia Limeña de Amazonas. Ha sido presidente de la Asociación Huambina por tres periodos consecutivos, desde el 25 de enero de 1992 hasta el sábado 28 de marzo de 1998, en que se efectuaron las elecciones, saliendo elegido Segundo Castro Araujo.
Este joven y dinámico dirigente ha puesto especial empeño en mantener una estrecha relación con las autoridades de su distrito y otros de su departamento a fin de contribuir econó¬micamente a su desarrollo material y espiritual. Son muchas las instituciones de Rodríguez de Mendoza, así como de otros pueblos amazonenses que se han visto favorecidos con su acción benefactora y no obstante haber dejado la presidencia de su Asociación sigue bregando incansablemente con el noble deseo de seguir colaboran¬do con el progreso de su querido Huambo y de todo su departamento de Amazonas. En Lima se reveló como un hábil conti¬nuador de la política trazada por su predecesor, el profesor Manuel Octavio Serván Soplín, convirtiéndose asimismo en el principal adalid de la integración amazonense. De los hijos naturales del distrito de Huambo, José Gutiérrez es, sin lugar a dudas, el quien más se ha identificado con su patria chica y, queriéndola como la quiere entrañablemente, no escatima esfuerzos para colaborar con ella en aras de un mejor porvenir. Por cierto, este es un gran mérito que no se puede desconocer.
FOTOS:
Superior.- Vista panorámica de la Ciudad de Huambo,lugar ideal para el turismo ecológico
Media.- José Gutiérrez Araujo posando para el recuerdo junto a la conocida periodista,escritora y poeta amazonense Sonaly Tuesta Altamirano
Inferior.- José junto a Sonaly Tueta y el alcalde de Huambo.

jueves, 1 de mayo de 2008

El Distrito de Uchucmarca,notas para la historia nacional.




Autor: Ramiro Sánchez Navarro.
Uchucmarca es distrito y comunidad a la vez, que pertenece a la Provincia de Bolívar,departamento de La Libertad,República del Perú. Su extensión territorial se estima en 190 kilómetros cuadrados,según el Instituto Geográfico Nacional del Perú.Oficialmente, aparece como "Uchumarca" y no Uchucmarca, como corresponde a su nombre primigenio y naturalmente entre estos dos nombres existe una clara diferenciación semántica.Uchucmarca,con c,significa,pueblo pequeño.Proviene del quechua: uchuc,que equivale a pequeño y marca,a pueblo,aunque este término,de origen aymara,tiene varias acepciones y una de ellas es pueblo,que en quechua se dice llacta.El distrito se Uchucmarca , que asi debe constar oficialmente,fue creado el 2 de enero de 1857 por el gobierno del mariscal Ramón Castilla y Marquezado,con motivo de las elecciones municipales.Esta misma ley, sin número, creó varios distritos en todo el territorio nacional y en la provincia de Pataz o Cajamarquilla,se crearon asimismo los distritos de Cajamarquilla y Bambamarca.Estos distritos pasaron a formar parte de la provincia de Bolivar cuando ésta se creó el 20 de noviembre de 1916.La palabra "Uchumarca",sin "C" es el nombre oficial de la comunidad del distrito de Uchucmarca,que data de 1947.Asi consta en los registros de la Comunidad de Indigenas del Ministerio de Trabajo.Uchumarca,sin c,tiene varias acepciones,siendo palabra quechua,"Uchu" equivale a aji,o también a quinua silvestre,como lo señala Maria Rostorowski en su libro "Historia del Tahuantinsuyo".Uchu es también el nombre de un plato tipico a base de papas,siendo uno de los ingredientes el aji,de tal suerte que la palabra "Uchumarca" vendria a ser pueblo o zona del aji, o pueblo o zona de la quinua silvestre y por otro lado también significa pueblo del Uchu o picante de papas.Al parecer Uchumarca,en su significación,encajaría más con la existencia de la quinua,que ciertamente lo vemos crecer en su estado silvestre,habiendo incluso algunos topónimos dentro de la comunidad y distrito como Quinuaconga, Quinuahuayco,Las Quinuas de Ulila,etc. Empero, la palabra Uchucmarca, traducido literalmente equivale a "pueblo pequeño". Este tóponimo figura en los documentos de la colonia con una H antepuesta,asi lo escribian Huchucmarca· Aunque hoy se prescinde de la H,sin embargo su significación no ha variado.El nombre de la capital distrital y comunal se llama San Juan de Uchucmarca,porque cuando el pueblo fue repoblado y refundado por los españoles en 1572,era en verdad un pueblo pequeño,ya que la población estaba totalmente diezmada a consecuencia de las guerras y de las epidemias,etc. El pueblo fue refundado bajo la advocación de San Juan Bautista,cuya fiesta central,hasta 1925,fue el 24 de junio.Y digo que fue refundado,ya que como pueblo,data de tiempos inmemoriales,siendo uno de los pueblos principales de la cultura Chachapoyas ,la cual fue una importante llacta incaica tras la conquista de Túpac Yupanqui.Esta llacta(pueblo) fue destruida por los terremotos de 1547,del que nos habla el cronista Fernando de Montesinos, en su libro "Anales del Perú",donde expresa que fue sepultado el pueblo de Puyumarca y que el llama "Buehumarca"al hundirse el cerro San Cristóbal y que mató al cura Pablo Ramirez de Feria y ha casi todos los pobladores nativos.En 1940,cuando el señor Anibal Navarro Puertas (Uchucmarca,1901-1983) construía los cimientos de su casa,un peón suyo,Desiderio Meléndez,que radicaba en la localidad de Shélape,encontró el menaje de este sacerdote,con las iniciales de su nombre y apellido:" PR".La reducción de indios,decretado por Francisco de Toledo en 1572,le permitió repoblarse,principalmente con los habitantes de Chibani y Llamactambo.Posteriormente,durante el siglo XVII, se siguió repoblando con gente de la población de Chibul.Antes de ser una reducción de indigenas,el pueblo tuvo por nombre,Puyumarca,como queda ya indicado,es decir región o zona de la nube,que encaja con las caracteristicas del lugar,porque vemos cómo de las quebradas u hondonadas del Gobalín y del Shuenden emergen bancos de albas nubes.El nombre de Puyumarca era llamado por los españoles de aquella época "buehumarca",probablemente porque no estaban familiarizados con la lengua de la región.En cuanto a su estado de olvido y postergación,también es culpa de las propias autoridades del lugar,porque hay cosas que se pueden realizar sin que el gobierno central lo ponga todo como son los servicios de agua,desague y alcantarillado,el mejoramiento del centro médico,la instalación de un museo,el establecimiento de bibliotecas públicas.Por desgracia,hay ciertos alcaldes que en vez de construir destruyen,porque no se explica cómo en los años 90, del siglo que se fue, hubo un alcalde que se demolió el local de la escuela de varones para dizque construirlo de adobes,dejándolo finalmente en puros cimientos.Además las paredes de adobe no sirven y son peligrosas porque ante la remecida de un sismo no resisten y caen al suelo como un castillo de naipes y de paso aplastando a los que se hallan dentro de ella.Esta clase de autoridades hacen daño,porque por un lado no llegó a levantar todo el local,sustituyendo el tapial por el adobe,que no venia al caso y por el otro,se comprometió a iniciar un trabajo para el cual seguramente no contaba con el presupuesto y los materiales.Semejante estupidez solamente se le puede ocurrir a alguien que en forma atolondrada inicia una labor.Ahora si se hubiera construido un moderno local con material noble,con ladrillos,cemento y fierro,con la utilización de columnas,con servicios higiénicos,ventanas de fierro y lunas,la cosa hubiera sido diferente,pero gran parte del atraso del pueblo es también culpa de sus malas autoridades,que solamente vegetan.Valga esta critica para otros pueblos del Perú donde asimismo abunda gente de esta índole.Uchucmarca es uno de los 6 distritos con que cuenta la provincia de Bolívar:Uchucmarca,Longotea,Ucuncha,Bambamarca,Condormarca y Bolívar.El distrito de Bolivar,donde está la capital de igual nombre, No debe ser confudido con la Provincia,que involucra a los 6 distritos ya citados.Pues hay quienes confunden el distrito de Bolivar con el de la provincia y asi dicen cosas muy discutibles como que "el distrito de Uchucmarca tiene mayor población que la provincia",cuando se debe decir que el distrito de Uchucmarca tiene mayor población que el distrito de Bolivar,porque como ya lo dejamos anotado, el distrito capitalino,también se llama Bolivar,lo cual se presta a lamentables confuciones.El Distrito de Bolivar desde 1940,adoptó este nombre,porque se llamaba Cajamarquilla,como la propia provincia,desde su creación el 20 de noviembre de 1916 hasta 1925,en que pasó a designarse Bolivar en homenaje al Libertador del Norte,que contribuyó a nuestra Independencia.El pueblo de Uchucmarca está a 3050m.s.n.m¨.
Fotos:
Superior:una de las calles del pueblo de Uchucmarca.
Media: Meseta de Shélape, que se halla próxima al pueblo.
Inferior:casita de campo con cipreces y como telón de fondo el paisaje andino.

El Grupo Marañón,una feliz iniciativa para la defensa de la naturaleza


Autor: Ramiro Sánchez Navarro.
Por una feliz iniciativa del escritor , periodista y dramaturgo Luis Felipe Vega Garrido, natural del distrito de Uchucmarca, provincia de Bolívar, departamento de La Libertad, República del Perú; se ha constituido la onegé denominada “Grupo Marañón”, cuya partida de nacimiento ha tenido lugar en la ciudad de Lima, en setiembre del 2003.
El Grupo Marañón toma como norte la defensa de la cuenca del Marañón porque la considera, con fundada razón, una gran esperanza para la vida y el desarrollo de los pueblos, que se hallan principalmente bajo su área de influencia y en su jurisdicción.
El Grupo Marañón, que lidera el licenciado Luis Vega Garrido, ha tomado el nombre de este río, porque es el principal tributario del gran Amazonas, cuyas aguas desembocan en el Océano Atlántico. Y en cuyo recorrido atraviesa la región Amazónica de América del Sur, que ha sido considerado como uno de los grandes pulmones de nuestro planeta y que ostenta el 80 por ciento de los microclimas y el 65 por ciento de las especies vivas. Del mismo modo posee un valioso recurso como es el agua,cuya escaez en el futuro es motivo de preocupación para los países del mundo. Esta gran región, al que se denomina también“llanura amazónica” ha servido de asiento desde tiempos remotos e inmemoriales ha pueblos, que hasta hoy perviven en armoniosa convivencia con la naturaleza. Y que hoy constituyen valiosos patrimonios culturales e históricos del mundo, lo cual se halla estrechamente vinculado a los innumerables recursos naturales, así como a una diversidad paisajista de singular belleza.Qué duda cabe.
El Marañón es ,como bien lo señala la revista “Ruta del Misterio”, órgano informativo de este Grupo defensor de la Madre Natura, la arteria principal del Amazonas, cuyo recorrido por el Perú corresponden aproximadamente a unos 1800 kilómetros y que va descendiendo desde los 5 mil metros de altura, en los andes peruanos, hasta los 100 metros en el llano Amazónico. Esta Cuenca del Marañón involucra a 6 regiones naturales del Perú, en donde aún subsisten el equilibrio ecológico, gracias al cual el hombre puede vivir en armonía con su medio natural, con su entorno medioambiental.
El Grupo Marañón justifica su razón de ser señalando, en su exposición de motivos, como un deber ineludible salvar a este pulmón de la tierra, de una segura destrucción a causa del avance tecnológico y en el que sin ningún remordimiento de conciencia se vienen utilizando insumos qumicos ,que acaban con la vida de los seres vivientes, asi como los relaves mineros,etc. No obstante, el Grupo Marañón considera que estos daños ocasionados son todavía susceptibles de ser reparados y evitados. Estima asimismo que junto a las posibilidades de sanear el entorno medio ambiental, están las “bondades topográficas” de estas regiones marañónicas debido a la existencia de diferencias altitudinales que dan lugar precisamente al surgimiento de una diversidad de pisos ecológicos y de microclimas.
El Grupo Marañón cree y considera que la defensa de este patrimonio cultural de la humanidad hará posible que el hombre siempre viva en armonía con su medio natural, evitando la depredación de los recursos y la polución ambiental.En este caso la preservación del medio ambiente equivale a defender la vida, que para el Grupo Marañón está más allá de cualquier contingencia. Pues un argumento que lo refuerza a cumplir con su cometido,se basa en esta interrogante: "¿sin vida, que tiene valor? Todo lo realizado y logrado ¿para qué?". El Grupo Marañón deposita sus más caras esperanzas en que, en esta noble cruzada , por la defensa de la vida, estarán igualmente otras personas e instituciones, gobiernos y estados del mundo. Nos dice que “el planeta es uno y nos pertenece a todos”. Puntualiza que el río Marañón es parte consustancial del BIEN UNIVERSAL, y que por lo tanto debemos impedir su destrucción, siendo nuestro deber convertirlo en patrimonio de la humanidad y destino eco turístico mundial.
A todo lo señalado por el Grupo Marañón debemos decir que estamos con ellos para cuidar de nuestro entorno natural.
Finalmente debemos indicar que el Grupo Marañón presenta el cuadro directivo siguiente:
Presidente: Lic Luis Vega Garrido
Director Secretario: Maribel Garay Castañeda
Director de economía: CPC Francisco Salvatierra Miñano
Director de Asuntos Nac.: Lic. Aguilar Bailón dela Cruz
Director de Asuntos Inter.: Lic. Hermilio Vega Garrido
Director de Proyecto : Ing. Edson Chihuala Coronel
Director de Asuntos Legales: Dr. Víctor Cueva Valverde
Director de Coordinación: Dr. Saúl Cieza Lachos
Cosideramos que hoy más que nunca se torna un imperativa cuidar de la buena preservación de la naturaleza,que es fuente dadora de vida.
Foto.- Podemos apreciar al Licenciado Luis Felipe Vega Garrido , en su tierra natal,Uchucmarca,pasando un grato momento junto a una guapa joven con quien baila,celebrando su arribo al pueblo que lo vio nacer.La foto corresponde a setiembre del 2004-

Foto:
El periodista y escritor Luis Vega Garrido en Uchucmarca,en un momento de sano esparcimiento,bailando con una amiga,compañera de viaje,con quien visitó su tierra natal.

miércoles, 30 de abril de 2008

Oscar López López,un cantautor muy original


Notable cantautor. Oscar López López, más conocido como “El Patito de Amazonas”, nació el 17 de noviembre de 1964 en el caserío de Miraflores del distrito de Huambo, provincia de Rodríguez de Mendoza, departamento de Amazonas. Sus padres son don Herminio López Grández y doña Rosa Olinda López Portocarrero.
Oscar es el cuarto hijo de este honrado y simpático matrimonio. Le anteceden David, Hilda Mercedes, Manuela Niña y después de Oscar, le siguen Herminio y Rosa. Sus estudios primarios y secundarios los realizó en su distrito de procedencia.
La afición por el canto le viene por la línea paterna, ya que su padre don Herminio, cuando joven era un gran cantante en su lar nativo y sus amigos y paisanos le llamaban cariñosamente “El Pato”.
Precisamente, Oscar nos cuenta que a los 6 años de edad hizo su primer debut como cantante. En esa ocasión salió ganador en el concurso que convocó el profesor José Meléndez, director del Núcleo Educativo. Refiere que este certamen fue auspiciado por sinamos, bajo el gobierno del general Juan Velasco Alvarado (1968 - 1975).
De aquella fecha, ya lejana, hasta el momento actual. (enero del 2008) Oscar se ha convertido en un consumado cantautor, con temas que son mayormente de su propia inspiración, lo cual resulta bastante meritorio.
En el mes de noviembre del 2007, el patito puso en venta su nuevo DVD con 17 temas que son de su propia inspiración. Debido a su gran identificación con su provincia de Rodríguez de Mendoza y su departamento de Amazonas, la temática de sus canciones busca promover los atractivos turísticos de los pueblos de su comarca. En esta última producción musical, nos interpreta canciones como “Mendoza, tierra del mejor café; Baguina de mis ensueños; Milagrosa Virgencita de Asunta, Kuélap, patrimonio para el mundo; mujer cafetalera y huayachita, dulce Caramelo”, etc.
Como buen ciudadano, también le preocupa el buen manejo de la cosa pública. De allí que algunas de sus canciones sean de protesta social, como “maldita corrupción” y otras por el estilo.
Oscar es una persona sencilla y franca, dotado de un talento natural y de una gran sensibilidad social. Vale la pena escuchar sus canciones y deleitarse con ellas. Y desde luego es un magnifico cantautor, que representa dignamente a su departamento de Amazonas.

Foto.- De izquierda a derecha:Oscar López López, luciendo un polo azul celeste y con las manos en los bolsillos de su pantalón;el profesor de Longar,Manuel Muñoz López, el jovencito Kevin Gutiérrez y su tio,el notable dirigente institucional,José Gutierrez Araujo.Año 2003.

Aristides Vega Navarro



Autor: Ramiro Sánchez Navarro.
Notable educador y escritor. Nació en el distrito de Uchucmarca, provincia de Bolívar, departamento de La Libertad, un 24 de agosto de 1909. Sus padres fueron don Leocadio Vega Rengifo y doña Liduvina Navarro Iparraguirre. Fue el hijo mayor de este honrado matrimonio. Luego de él Sarvia (1913-enero 9 del 2008), Max (+), Aurora, Julio, Guillermo y Alberto.
Estudió hasta el tercer año de primaria (1921 - 1923) en escuelas particulares de Uchucmarca. El cuarto año lo curso en 1924, en la escuela fiscal de su pueblo natal y el quinto año, en 1925, en el Centro Escolar Nº 91 de Cajamarca, ocupando un honroso primer puesto, que le hizo merecedor a un premio. Prosiguió sus estudios secundarios entre los años 1926 – 1926, en el Colegio Nacional San Ramón de Cajamarca, ocupando los primeros puestos con premios de honor.
Concluyó la secundaria, en 1930, en el Colegio Nacional San Juan de Trujillo, donde igualmente ocupó el primer puesto en el cuadro de méritos.
En el periodo de 1931 – 1934, realizo sus estudios profesionales de educación en el Instituto Pedagógico Nacional de Lima (Hoy Universidad de Educación Enrique Guzmán y Valle) obteniendo el título de Profesor Normalista.
Realizó estudios de post-Grado en 1948, en la Universidad de Los Angeles y en el San Diego Junior Collage, de Estados Unidos, gracias a un beca ganada en un concurso de 600 profesores. Se formó en la especialidad de “Administración de la Educación Técnica”. En 1958 estudió en la Universidad de Indiana Terre Haute, sobre “Formación Profesional Técnica”, en 1960, permaneció 4 meses en la ciudad de Berlín, capital de la entonces República Federal Alemana, participando en el seminario sobre “Formación Profesional para la Industria”. Luego, en este mismo año, tuvo la oportunidad de visitar Centro de Enseñanza Técnica en París, Madrid y Roma. El Profesor Arístides Vega Navarro ha desempeñado cargos importantes en el campo de la Educación Superior Pública tales como:
CARGOS DESEMPEÑADOS
1. Profesor de Escuelas Primarias en Ayabaca y Piura. 1935.
2. Comisionado Escolar en Huamachuco.
3. Subdirector del Instituto Agroindustrial de Huancabamba. 1946
4. Jefe de Estudios del Instituto Industrial EE.UU. Lima. 1948
5. Jefe de Educación Industrial del Ministerio de Educación.
6. Inspector General de los Planteles de Educación Industrial. 1949-1950
7. Director del Politécnico de Chiclayo. 1951.
8. Director del Politécnico del Cusco. 1952 – 1956
9. Asesor de Educación Técnica del Servicio Peruano Norteamericano de Educación (SECONAE). 1957 – 1960
10. Profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos:
Problemas Económicos Sociales del Perú. 1956 -1958.
Del mismo modo ha realizado importantes actividades:
ACTIVIDADES IMPORTANTES:
1. Reforma de la Educación Técnica
2. Participación como Profesor invitado, en la preparación de profesores de Educación Técnica. Cochabamba –Bolivia.
3. Participación como Profesor invitado, en la preparación de miembros del Cuerpo de Paz en el College of Virgin Islands. EE.UU.
Es autor de: Ha escrito asimismo interesantes ensayos, entre los que podemos mencionar:
PUBLICACIONES:
1. La Educación Técnica, Principios, Fundamentos, Metodos.
2. Orientación Profesional, guía para Alumnos y Padres de Familia.
3. Formación Profesional para el desarrollo económico.
4. El Camino del Progreso.
5. La Inflación Monetaria.
6. La Pequeña Empresa.
7. Conferencias sobre Educación, por Harold Benjamín. Traducido del ingles.
8. Rebeldes en la Universidad.
ENSAYOS
9. El Problema de la Producción de Alimentos.
10. El Problema de la Población.
11. Hacia la Utilización Racional del Potencial Humano.
12. Actitudes y Desarrollo Económico.
13. Empresa, Desarrollo y Educación Superior.
14. Tecnología, Educación y Progreso Social.
15. Cinco Problemas de la Educación Nacional.
16. De la Política Empírica a la Administración Científica del Estado.
17. Producción e Ideología Política.
18. Experimentación Científica y Cambios Sociales.
19. Educación para la Prosperidad.
20. Progresar o Parecer.
21. Artículos varios sobre Educación y Economía.
PARA ENTRAR EN PRENSA
22. Motivos Ornamentales Mochica y Chimú.
23. Basta de Crisis y Pobreza: Hay Trabajo para todos. Hay Riqueza para todos.
24. Cuentos y tradiciones de Uchucmarca
Estuvo casado con la señora Graciela Aguilar de La Colina, natural de Puno, con quien tuvo cuatro hijos: Eduardo, Carlos, Jorge y José.
Falleció trágicamente el 23 de abril del 2002, al ser arrollado por microbús (combi) conducido por un irresponsable chofer.
Foto.- Vemos al doctor Aristides Vega Navarro en la zona selvática de Huayabamba, comprensión del Distrito de Uchucmarca,Provincia de Bolivar,Departamento de La Libertad,Perú.Está con su sobrino Ramiro Sánchez Navarro , el 5 de setiembre de 1977.
Doña Rosa Liduvina Navarro  Iparraguirre  (1883-1945)

Don Leocadio Vega Rengifo (1879-1985)

martes, 22 de abril de 2008

Es el federalismo factor de progreso?

En el Perú, cada cierto periodo de tiempo ,se han promovido movimientos regionales, que apuntan a la federalización del país, lo cual ha sido interpretado casi siempre como movimientos separatistas, segregacionistas. En las postrimerías del gobierno del Nicolás de Piérola Villena ,1899, en Loreto se registró una sublevación militar, cuyo objetivo era crear el estado federal de Loreto, como una respuesta al centralismo y al estado de postergación de este departamento por parte del gobierno central. Esta sublevación naturalmente iba a ser aplastado militarmente, pero antes de que llegaran las tropas enviadas por el gobierno de aquel entonces , ya había fracasado este movimiento. En el mes de marzo último, el señor Hernán Fuentes Guzmán, presidente del Gobierno Regional de Puno ha propuesto asimismo que su región debería convertirse en un estado federal o confederado. Pues sostiene que solamente así, Puno podría salir de su estado de postergación. En una entrevista, que le hizo una Radio limeña, el citado Presidente Regional, sostuvo que los países de corte federal, eran los que mayor desarrollo y progreso habían alcanzado hasta el momento. Y citó como ejemplos a países como Argentina, Brasil, Venezuela, México, Estados Unidos y los países de Europa..Por lo visto, el señor Hernán Fuentes Guzmán no cree mucho en el actual proceso de descentralización, que se viene operando en el Perú, que involucra a su Región. Pero es realmente el federalismo un factor de progreso, de desarrollo? Cuánto de verdad hay en todo esto? Será verdad que el sistema federal ha sido el determinantes en el progreso de los países que hace mención la autoridad regional de Puno? Luego de un estudio minucioso y de un cuidadoso análisis llegamos a la conclusión de que ello no es cierto. Los procesos de descentralización, con la creación de regiones, en el marco de un estado unitario, o mediante el sistema federal, con varios estados federados, no son determinantes en el desarrollo de los pueblos, pero si son condicionantes. Lo que posibilita el progreso material y espiritual de los pueblos son básicamente la industrialización, la tecnificación, que son factores que contribuyen al desarrollo socioeconómico de los pueblos y con los que se posibilita el crecimiento económico. Y para lograr este objetivo, los gobernantes de turno deben aplicar políticas de estado, a fin de que las metas trazadas se puedan concretar. Por desgracia, esto es lo que no ha existido en el Perú, porque los gobernantes de turno han aplicado políticas de gobierno y no estado. Y esto no solamente ha sucedido con los gobiernos nacionales, sino con los gobiernos locales. Sucede que cuando un gobierno o un alcalde u ahora un gobierno regional emprende una determinada obra y n puede concluir porque su gobierno ya concluyó, el que le sustituye en el gobierno lo deja de lado y se dedica ha realizar otra obra. Por este motivo, muchos proyectos en el Perú han quedado inconclusos. Como ejemplos podemos citar el Tren Eléctrico, iniciado en el primer gobierno de Alan Garcia y que hasta la fecha no se termina, la carretera de penetración a la selva, cuyo inspirador e impulsor fue el Arquitecto Fernando Belaúnde Terry y que al ser derrocado por la Junta Militar de Gobierno, encabezada por el general Juan Velasco Alvarado, quedó igualmente trunca. Tuvo que salir reelegido para un segundo gobierno y entonces pudo continuar su obra.
Mas, volviendo a lo sostenido por el Presidente regional de Puno, en lo tocante al progreso de los países federales, debemos decir que ello se ha debido al interés por la industrialización y a lo cual han contribuido de manera efectiva los inmigrantes europeos. En el caso de Argentina las grandes oleadas de inmigrantes italianos, ingleses y alemanes, lo cual se suma a la fertilidad de su suelo, enormes planicies aptas para la agricultura, que lo han convertido en un importante granero del mundo, sobre todo en la producción de trigo. Brasil tuvo un largo periodo de estabilidad política. Su independencia con respecto de la corona de Portugal se dio en forma prácticamente pacifica y allí igualmente los inmigrantes europeos han contribuido a la industrialización de este país con el aporte de capitales, tecnologías y talento empresarial. Esto mismo se puede decir de Venezuela, donde la naturaleza lo ha bendecido con un mar de petróleo y gas. El caso de México, luego de la llamada Revolución Mexicana de 1910,ha gozado de una gran estabilidad política y de la vecindad de Estados Unidos. Aunque los mejicanos se quejen y digan “pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos”,lo cierto es que se han visto favorecido con las grandes inversiones de su poderoso vecino. En cuanto a los países europeos, de corte federal o no, el desarrollo de los mismos se debe a sus industrializaciones.
Pero don Hernán Fuentes Guzmán, seguramente con la buena fe que lo caracteriza, piensa que si Puno es un estado federal, su gobierno podría autorizar el cultivo de la coca, sin las trabas del gobierno central. Esto no podría tampoco tener cabida en un estado federal, porque estas prohibiciones son el resultado de acuerdos ,de tratados internacionales. El incumplimiento, la violación de dichos acuerdos puede dar como consecuencia una sanción al estado o gobierno infractor. Esto nos demuestra que los países no gozan de la total soberanía e independencia, sino que las mismas están recortadas por estos acuerdos.

domingo, 20 de abril de 2008

Monografia de Uchucmarca,Región La Libertad,Perú




Autor:Maximiliano González Navarro.

1. Límites y situación.- El Distrito de Uchucmarca limita por el Norte con el Distrito de Chuquibamba de la Provincia de Chachapoyas; por el Sur con el Distrito de Bolívar, interponiéndose la Comunidad la Comunidad Unamen; por el oriente con la ceja de la "Montaña" que lo separa de la Provincia de Huallaga; por el Occidente con el Distrito de Longotea. El Distrito de Uchucmarca está situado al Norte de los demás distritos de la Provincia de Bolívar; en la región de la sierra del Departamento de la Libertad.
2. Superficie.- Dado lo accidentado del suelo solamente se puede calcular por aproximación 1312 km2 [192 km2].
3. La Población y Raza.- La población se calcula en 1800 habitantes con un 50% de raza indígena y el resto mestizos con predominio de indio.
4. Idioma.- Los habitantes del Distrito y aún de toda la región dominan el castellano con algunos dialectos quechuas y regionalismos propios, teniendo la particularidad de dar un tono muy acentuado a sus expresiones.
5. División Política.- El Distrito comprende: la capital Uchucmarca y los caseríos vecinos de Las Quinuas, Chivane, Chillcahuayco, Quinua-huayco, Puémbol y Púsac. En los caseríos de Las Quinuas y Púsac hay autoridades locales, como Tenientes Alcaldes y Gobernadores, bajo la dependencia directo de las autoridades de la capital de Distrito.
GEOGRAFIA FISICA

6. Relieve del Suelo.- La Cordillera Central de los Andes se encuentra al Este del Distrito, atravesándolo de Sur a Norte; del cual se desprenden varios ramales que van a morir sobre la cuenca del Marañón. Entre estos ramales hay quebradas y cañones profundos donde, en época de lluvias corren torrentes de agua que bajan de las faldas de la Cordillera y sus ramales. Esta cordillera sirve de diversium-acuarum de las aguas que corren al Este que afluyen al río Huallaga y las que corren al Oeste que van a la cuenca del río Marañón.
7. Cimas elevadas.- Cashurco, Ulila, Churuguanay, Cumullca y Colpacucho todas pasan de 4,500 m. sobre el nivel del mar.
8. Pasos o Portachuelos (Congas).- En el trayecto de la cordillera hay depresiones, más o menos bajas, que se utilizan para dar paso a los caminos que por hoy afluyen a los potreros de ganado vacuno que pastan al otro lado de cordillera junto a la ceja de la montaña, que muy posible que en el futuro servirá para caminos que deben internarse a la rica región inexplorada de la región de los bosques. Entre estos pasos son dignos de mencionarse el de Ulila por donde pasa el camino a la Provincia de Chachapoyas; el de Portochuelo por donde pasa el camino a la Provincia de Chachapoyas; el de Portochuelo por donde pasa el camino al pueblo de Chuquibamba del Distrito de su nombre; los de Guayabamba, Ochapio y Yonán que sirven de acceso a los potreros del mismo nombre ubicados en la ceja de la montaña.
9. Punas.- Al pié de la cordillera, formado por depresiones, lomadas y faldas de poca pendiente; a una altura de 3,000 a 3,500 m. están las punas cubierta por el "ichu" y otras gramíneas que forman las verdes praderas donde el pasto nunca escasea para dar vida a cientos de reses que es el único patrimonio de los hijos de Uchucmarca. Son dignos de mencionarse las punas de Las Quinuas, Llamactambo, Chivane, Huampatén, Quinua-Guayco y Llibán.
10. Ríos.- En el Distrito no hay ríos de consideración; mencionaremos: El Púsac que nace de ocho vertientes al pié del yacimiento minero de Sañambal, cerca del valle de su nombre. Con las aguas de este río se irrigan los valles de Púsac, El Nogal, San Antonio y Huarac; El Bellavis(?), formado por la confluencia de los ríos de Las Quinuas y el Chibane que arrastra regular caudal de aguas solamente en épocas de lluvias; El Púsac-Yaco, que nace en la puna de Huampatén, con cuyas aguas se irriga el valle de Jecumbuy. Al otro lado de la cordillera se encuentran los ríos de Guayabamba, Nochapio y Yonán; las aguas de estos ríos y de los que bajan de más al Sur de la misma cordillera forman el río Jelache, afuente del Guayabamba y éste a la vez del Huallaga.
11. Lagunas.- Hay en el Distrito solamente lagunas pequeñas formadas por arroyos o vertientes de manantiales que dan origen a ríos de escaso caudal de aguas, siendo el de más importancia la laguna de Las Quinuas de 850 m. de largo por 250 de ancho, con una profundidad media de 12 m. Esta laguna ubicada en la puna de su nombre, se presta para un gran reservorio de agua, a cuyo fin parece lo habían destinado los antiguos (época pre-incaica) para irrigar los valles de la "Quichua", parte baja de clima templado; cuyas tierras secas serían un emporio de riqueza agrícola con regadío. La laguna de Michimal, en la puna de Chibane; cuyas aguas se pierden junto a la misma laguna sin prestar ninguna utilidad. La Laguna de Guayambamba y Nochapio que dan origen a los ríos del mismo nombre, se encuentran al otro lado de la Cordillera. La cría de truchas prosperaría bastante en las aguas frías de la Laguna de las Quinuas, de Guayabamba y Nochapio.
12. Clima.- El clima del Distrito es variado: desde el frío propio de la cordillera hasta el cálido y seco del valle de Púsac, próximo al Marañón; con una temperatura media de 12°. En las faldas del Ande, cerca a las quebradas, se goza de un clima templado y muy saludable.
13. Lluvias.- Por su situación topográfica y cerca a la selva, las lluvias son intensivas en la mayor parte del año. Se hacen sentir solamente dos estaciones bien marcadas; el invierno que principia en setiembre y termina en abril y el estío que principia en mayo y termina en agosto inclusive.
La producción del Distrito es rica y variada en los tres reinos de la naturaleza.
14. La Producción Animal.- En los extensos potreros con pastos naturales, atmosférica muy sana, en la que muy raras veces aparecen casos de septisemias o fiebre carbonosa; libre los pastos de contener huevos de animales parasitarios, la industria ganadera progresa bastante, aunque en muy baja escala por falta de visión y conocimientos científicos de los industriales. Se cría ganado vacuno de raza criolla; ganado caballar, en número reducido, por causa del puma que es el azote en esta industria; ganado ovino en mayor escala; caprino, porcino, asnal, en número también reducido. Animales salvajes: tarugos, habitantes de los picachos andinos; venados de variadas especies; pumas; zorros; viscachas; cuyes; quirquinchos; zorrillos; tejones; pumillos; tigrillos, etc. en aves se crían gallinas, pavos, patos; estos últimos en pequeña escala. Aves salvajes: el cóndor, gallinazos, gavilán, cernícalos, palomas, guachuas, ñuñumas y una variedad de aves canteras en el valle de Púsac.
15. Producción Vegetal.- Plantas de cultivo.- Cereales: trigo, cebada, maíz, quinua, legumbres, habas, frejoles, ñuña [frijol de tostar], alverjas y pajuros, Tubérculos: papa camote, oca, olluco y mashua, Raíces alimenticias: yuca, arracacha, y llacón. Plantas Industriales: caña de azúcar en el valle. Arboles frutales: en el valle se cultiva naranjas, limas, limones dulces y agrios, granadillas, plátanos, guayabas, paltos, y chirimoyos. Arboles madereros: eucalipto, cedro, amarillo, putiquero, naranjillo, aliso, etc.
Minerales.- En esta época colonial parece que se han explotado algunas minas de oro y de plata y que en la actualidad permanecen tapadas aguardando la mano del hombre para que el subsuelo entregue su tesoro por hoy ignorado.
16. Industrias y comercio.- La condición de un país depende de sus industrias y movimiento comercial. Los habitantes del Distrito son poco industriosos, carentes de iniciativa y lo más grave es la falta de buenas vías de comunicación. La única industria para los hombres es la agropecuaria y algunos, pero en pequeña escala, se dedican al comercio; las mujeres se dedican a hilado y tejidos de ponchos, frazadas, chales, bayetas y otros tejidos de punto de lana de oveja. Uchucmarca vende: ganado vacuno, lanar y mular; productos de lana de oveja; cueros de buey, carnero, y cabro; harinas de trigo y de cebada alverjas, habas, papas y papaseca. Compra: mercadería para vestidos, licores, herramientas, máquinas de cocer, arroz y frutas y sal.
17. Vías de comunicación.- La capital del Distrito esta unido a la capital de Provincia y alas otras capitales de distritos por medio de caminos de herradura. También por caminos de herradura se relaciona el Distrito con los pueblos de la Provincia de Chachapoyas y de la Provincia de Celendín. Hay servicio de correos semanales de Cajamarca a Bolívar pasando por la capital de este Distrito. Hace falta una oficina radio telefónica que nos ponga en contacto más rápido con la capital de Provincia y otros pueblos de la costa.
18. Vida y Costumbres.- Los habitantes del Distrito se caracterizan por su sencillez de costumbres, hospitalidad; son algo supersticiosos; son entusiastas para celebrar sus fiestas y reuniones sociales; son bastante descuidados en el arreglo y buen aspecto de sus habitaciones.
19. Las fiestas locales.- La más importante es la del SEÑOR DE LOS MILAGROS, que se celebra el día 14 de setiembre, para lo que se nombran mayordomos con un año de anticipación, causalmente al día siguiente de la fiesta de la imagen El Tesorero (Guardador de los bienes de la imagen), puesto de pié en el centro del templo, portando la bandera del S.M.[su majestad] llama en voz alta a los devotos como hacen cola para adorar la bandera que es la forma de compromiso más respetable que nadie puede burlar sin exponerse al castigo de la imagen. Las fiestas se reducen a comilonas, bacanales y expectaciones de bailes de pallas, corridas de toros bravos, etc.
20. Las comunidades.- Al desaparecer el ayllu con la conquista de los españoles subsistieron, y con respeto de las autoridades españolas, las Comunidades de Indígenas, que conservan muchas de ellas hasta la fecha, sus costumbres: como de celebrar sus fiestas; hacer los cultivos del campo, cría de ganados de la propiedad de las imágenes cofradías): todo, en forma cooperativa. Ellas son el retrato fiel de la vida y costumbres del ayllu desaparecido que por hoy sirven de fuente de estudio de costumbres y vida de los tiempos pasados, como el de celebrar fiestas matrimonios, botada de pelo [Landa-rrutu], trabajo de campo [guasheo] y conclusiones de casas [huasi-rruro]. Donde hay todavía terrenos de comunidad y los habitantes de tal comuna son los exclusivos dueños, tiene para el bien de la comunidad una gran ventaja; porque por gozar con libertad un retazo de terreno, al comunero se le obliga a pasar fiestas, cooperar en los trabajos de bien común, como compostura de caminos, puentes, refacción de casas-escuelas, de locales municipales del templo. Como pasa en nuestro medio. Después de realizado un trabajo cualquiera, el joven ciudadano comunero entrante solicita, de las autoridades o de la Junta Pro-Indígena, un retazo de terreno desocupado, que a viva voz cedénle con conocimiento perfecto del resto de comuneros, para no ser perturbado en su posesión. Este procedimiento ha originado una especie de derecho sobre las tierras que constantemente da a lugar a controversias entre comuneros por haber ocupado el nuevo comunero tierras que hace años había trabajado otro. El comunero es tan apegado al agro que es capaz de pleitear muchos años por defender una pulgada de tierra, aunque sea peleando con sus parientes más cercanos. Uchucmarca tiene, en la actualidad, litigios pendientes con los distritos vecinos de Longotea y Unámen por cuestión de tierras limítrofes.
21. RESEÑA HISTORICA. Epoca Pre-Incaica.- Esta región fue poblada por tribus, que mas o menos alcanzaron cierto grado de organización social, que revela por el plano de las poblaciones; plazuelas centrales; murallas; tótems (figuras de leones, culebras y otros ídolos esculpidas en piedra arenizca roja) colocados sobre las puertas de los edificios circulares. La época se remonta a la MEGALITICA por los grandes bloques de piedra labrada, no acertándose a saber desde dónde condujeron tales mégalos hasta las cimas de los cerros donde ubicaron sus poblaciones. En muchas de estas ruinas se encuentran utensilios de piedra labrada; restos de cerámica primitiva; chaquiras y otros adornos de ídolos. Todos los restos de ruinas de poblaciones han sido edificaciones de piedra sin labrar, salvo las pequeñas entradas de las casas que han sido formadas de tres monolitos de roca arenisca labrada con el tótem esculpido en la piedra horizontal superior; la mayor parte de los pueblos han sido ubicados en lugares estratégicos y bien resguardados por murallas que revelan el carácter guerrero de las tribus. Junto a cada pueblo hay también restos de chullpas, panteones que les servían para depositar sus cadáveres con todo sus pertenencias. Hay en el Distrito más de 25 ruinas de poblaciones tribales, que posible han ido apareciendo unas después de otras, porque, de existir a un tiempo, no hubiera sido posible abastecer con los medios de vida; el área ocupada de algunas poblaciones, y la aglomeración de los edificios revela que la tribu que menos tenía de diez a quince mil habitantes.
22. Epoca Incaica.- Todos los pueblos del oriente del río Marañón, desde Patás hasta Chachapoyas fueron sometidos por el Inca Túpac Yupanqui; vencidos los Sachapuyos en Cunturmarca y la sumisión de los Caxamalquillas en Cusipampa, toda la región quedó subyugada al dominio (Comentarios Reales de G. de la V.). A paso, por las inmediaciones del ayllu Uchucmarca, el Inca se hospedó en Llamactampu, donde todavía hay restos de un tambo que posible hizo construir el mismo inca, allí Túpac Yupanqui orientándose, dijo: Apuntando el Este Llámac y al Oeste Tácac, lugar donde se encuentra ubicado actualmente Uchucmarca. El camino a los Sachapuyos que siguió el Inca fue Las Quinuas - Atuén - Leymebamba, en cuya ruta ha dejado construido a distancia de una jornada un buen tambo. Al regreso de Muyucpampa [Moyobamba] el Inca penetró por la montaña de Guayabamba [Provincia de Rodríguez de Mendoza], dejando a su paso un camino que sigue paralelo a la cordillera hacia el Sur y que se lo conoce con el nombre del Camino del Inca; cuyos restos se encuentran en la ceja de la montaña en Nochapio y Yonán.
23. Epoca Colonial.- Esta región fue sometida por Alonso de Alvarado a su paso de la conquista de Chachapoyas, quedando en la región algunos españoles como los Alfaro, el Márquez don Dámaso Yparraguirre y los descendientes de don Diego Ladrón de Guevara. Don Juan Pérez de Guevara, dueño de la Capellanía de Chíbul fue el fundador de éste pueblo, según una inscripción q ue se encuentra en el frontis del templo de San Juan Bautista de Uchucmarca, año de 1692. En aquella época Cajamarquilla gozaba del rango de Provincia, perteneciente a la Intendencia de Trujillo y este pueblo, a la mencionada Provincia.
En la actualidad este distrito pertenece a la Provincia de Bolívar del Departamento de la Libertad. El rango de Distrito data por ley de 1824, decretado por el Libertador don Simón Bolívar al crearse el Departamento de honor de los valientes, hijos de Trujillo que pelearon en Junín y Ayacucho por darnos una patria libre.
24. Educación.- Desde mediados del siglo 19, los moradores de este Distrito se han preocupado bastante por la educación de sus hijos, pagando fuertes sumas de dinero a Preceptores particulares; siendo dignos de recordarse a don Hilario Villanueva, don Marcos Mestanza, don Pedro Vega, don Francisco González Pino, don Mateo Polo, don Benjamín Vega y don Leocadio Vega Rengifo, que tuvieron un concepto elevado de la educación de la juventud y contrataron maestros idóneos para enseñar (?) en los planteles. Estos maestros han dejado nombre[fama] por su buena labor figuran los señores don Edilberto Silva, don Agustín Rojas, Don David Silva, don Abelardo Navarro; maestros de escuelas particulares para varones, que han dejado nombre por la estrictez con que se comportaban con el alumnado; cuyo lema inolvidable era Con sangre entra la letra. Nuestros mayores recuerdan con orgullo el nombre de aquellos maestros que formaron la personalidad de ellos, muy sumisos, obedientes, respetuosos, muy distintos de la juventud egresada de hoy de nuestros centros de cultura. Como maestras de mujeres figuraron las señoras Natividad Acuña, Francisca Nájar, Elvira González y Clorilde González Navarro; quienes se preocuparon bastante por la cultura de la mujer Uchucmarquina, agregando a los conocimientos elementales básicos, costura, otras manualidades apropiadas, la Doctrina Cristiana, Cánticos religiosos para el Templo y las prácticas del Rosario para las casas. Las escuelas iba mencionadas fueron sostenidas por los padres de familia, tanto en el pago a los maestros como la compra de los útiles escolares y libros de estudio para los educandos. La primera escuela fiscal que funcionó en el Distrito fue el año de 1912. Bajo la dirección del Sr. Teófilo Acosta, lo secundó el Sr. Diógenes Coronel, esta escuela fue exclusivamente para varones quedando, por tal motivo la cultura de la mujer, por algunos años, resagada. En 1917, al crearse la Provincia de Bolívar, escuela de varones pasó a ser escuela mixta dirigida por la maestra Sra. Clotilde de González. Al año siguiente se desdobló la escuela con los números 10,602 las mujeres y 10,606 la de Varones, esta última bajo la dirección del maestro Sr. Santiago Vega: ambas escuelas de 1er grado hasta junio de 1947, que la escuela de varones se elevó la categoría. En la actualidad funciona en el Caserío del valle de Pusác una de tipo mínimo, siendo indispensable la creación de otras escuelas del mismo tipo en los caseríos de Puémbol, Quínua-Guayco y Las Quínuas.
Es de necesidad importante la creación de una escuela Pre-Vocacional en la capital del distrito, para que la juventud se prepare en los oficios concernientes a las necesidades de la región, con talleres y granja de conformidad con el medio, proveyéndola además de campos de terreno para experimentaciones agrícolas. Eso sería lo ideal, que evitaría el abandono del terruño del capital humano, como sucede en la actualidad por falta de trabajo e iniciativa.
El porvenir de Uchucmarca y por ende de toda nuestra Provincia estriba en los factores básicos de todo progreso: educación, trabajo y vías de comunicación; factores que los mismos hijos del lugar comprenden y al que pudieran colaborar con un poco de iniciativa. En educación, cooperando en la construcción y mejoramiento de locales; dotándoles de todos los medios que esté al alcance a fin de que la juventud del mañana reciba una reparación integral con fines formativos que mejoren el estándar de vida del pueblo. Trabajo: En el distrito hay inmensos campos de tierras soladas, que solamente esperan la mano del laborioso industrial agropecuario, para entregar la riqueza que encierra. Vías de Comunicación. El aislamiento que en la actualidad se vive en este distrito se debe, en gran parte, al descuido e indiferencia de los pobladores que todo lo espera "de arriba". Es preciso dar a conocer esta necesidad al Estado, iniciando trabajos de vías de comunicación. El Estado puede y de debe ayudar a los pueblos entusiastas y dinámicos por que sabe que verdaderamente no necesita y no a los pueblos inertes que el esfuerzo y el capital está muy mal invertido.

Uchucmarca, a 25 de abril de 1954.
Maximiliano González N.
Director Esc. Varg. 2° g° 1063

Nota.- El pueblo cuenta en la actualidad con un camino carrozable y alumbrado público, para conocimiento de quienes se animen a visitarlo.Su gente es muy amable y muy hospitalaria.Lo van a pasar muy bien.